_
_
_
_
maneras de vivir
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La primera piedra

Aprender a perdonarnos nuestros errores nos permite crecer. Perdonar los de los demás nos obliga a cultivar la empatía

Promo EPS Rosa Montero
EPS
Rosa Montero

Hace un par de semanas publiqué un artículo sobre el caso sangrante de Alexi McCammond, esa joven y brillante periodista norteamericana que, tras ser nombrada directora del Teen Vogue, se vio obligada a dimitir cuando la sometieron a un linchamiento por unos pocos tuits que había publicado a los 17 años, unas frases machistas y racistas pero tontísimas, adolescentes y leves, por las que, además, ya había pedido perdón años atrás. Pues bien, colgué el texto en mi página de Facebook, y en el hilo de comentarios hubo dos muy interesantes. Luis Javier Gómez Vélez escribió: “¿Y dónde queda el derecho a rectificar cuando nos hemos equivocado?”. En efecto, me dije, ese es un gran tema: el derecho que todos tenemos a equivocarnos. Y lo archivé mentalmente para escribir sobre ello. Pero, nada más haber decidido esto, me topé con el segundo comentario. Era de Maribel Mata Gómez y decía así: “Me ha recordado otro artículo tuyo, creo que de 2003, sobre el derecho a equivocarnos”.

A veces me asalta el acongojado temor de haberlo dicho todo ya lo menos veinte veces, después de tantos años publicando artículos.

Pero no, no cuentas lo mismo. Porque el camino de la vida es siempre distinto. Porque profundizas tu conocimiento y vas cambiando de mirada e incluso de opinión. ¡Porque vas aprendiendo de tus errores! No recuerdo ese artículo ni lo que pude escribir entonces, pero sé que siempre me han desconcertado esas personas que alardean con ostentoso énfasis (sólo les falta aporrearse el pecho como King Kong) de no haber mudado jamás sus ideas; de seguir pensando exactamente lo mismo que pensaban de adolescentes. Pues vaya desperdicio de trayecto, me digo. Tantos años vividos para no ganar ni una pizca de madurez.

Hoy estoy convencida de que tenemos no sólo el derecho a equivocarnos, sino, de alguna manera, incluso el deber. Me refiero a que somos seres pensantes, o eso se supone; y a que, por consiguiente, debemos intentar pensar el mundo por nosotros mismos, fuera de los dogmas y los prejuicios de grupo, tan acogedores y protectores, pero también tan embrutecedores. Y, cuando piensas por tu cuenta, es inevitable equivocarse algunas veces. En realidad, es así como avanza el conocimiento. Los científicos conocen bien la importancia esencial del error en el aprendizaje de las cosas; en última instancia, sabemos lo que hoy sabemos del mundo, desde lo más grande a lo más pequeño, desde las brutales explosiones estelares de las supernovas hasta los quarks, esas partículas cuánticas diminutérrimas, gracias al método empírico, esto es, avanzando por un camino de aciertos y de fallos. Por eso, y contra lo que mucha gente suele creer, si una investigación científica termina demostrando que la hipótesis que estaban estudiando es errónea, ese resultado no supone un fracaso. Porque descubrir nuestras equivocaciones es un hallazgo que nos hace más sabios.

Vivimos tiempos tremendamente intolerantes, y el manejo inexperto de las redes (algún día aprenderemos a controlarlas) está fomentando una virulencia inquisitorial en el corazón de los más mostrencos. Esa ferocidad cerril que rechaza el reconocimiento del error y ensalza una pureza inhumana y dogmática no sólo nos va a impedir madurar como personas, sino también como sociedad. En este sentido, los países protestantes siempre han sido más inclementes que los católicos. Cuando viví en Estados Unidos admiré muchas cosas de su cultura (la meritocracia, por ejemplo), pero me espantó su afán vengativo: allí quien yerra está perdido para siempre. En el catolicismo, en cambio, disponemos de ese invento esencial de la confesión y la absolución, lo cual, seas creyente o no, ha terminado originando una cultura que reconoce la falibilidad humana. Esto tiene su parte negativa (por ejemplo: quizá una manga más ancha con las corruptelas), pero también aporta magnanimidad. Aprender a perdonarnos nuestros errores nos permite enmendarlos y crecer. Aprender a perdonar los errores de los demás nos obliga a ponernos en su lugar y a cultivar la empatía. Ya lo decía la Biblia: quien esté libre de culpa que tire la primera piedra. El único ser humano incapaz de equivocarse es el que está muerto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_