_
_
_
_

Casi 20 millones más de personas sufren hambre aguda tras la pandemia en los 13 países más afectados del globo

La Red Mundial Contra las Crisis Alimentarias alerta del impacto del coronavirus en regiones azotados previamente por la hambruna y la emaciación infantil. Ya son más de 155 millones en el mundo

Una mujer acarrea un saco de comida distribuidos en una aldea de Burkina Faso.
Una mujer acarrea un saco de comida distribuidos en una aldea de Burkina Faso. /Issouf Sanogo (FAO)
Noor Mahtani

La crisis del coronavirus se ha cebado con los segmentos de la población más vulnerables. Ha confinado a personas que viven de la venta diaria, se ha llevado por delante a miles de ancianos y enfermos y ha quitado el alimento a quienes ya lo pasaban mal para conseguirlos. En concreto a 19,5 millones de personas en los 13 países más afectados del mundo, entre los que constan Etiopía, Somalia, Afganistán y República Democrática del Congo. Así lo detalla un estudio publicado este martes por la Red Mundial Contra las Crisis Alimentarias, en una de las conferencias celebrada en el marco de la Asamblea anual de la ONU, que cumple su 75 aniversario y lo celebra en modo virtual. Casi 20 millones de personas han pasado a estar en riesgo agudo de inestabilidad alimentaria en menos de un año. En abril eran 135 millones, en 55 países, según informe previo de la organización.

Más información
Tres mil millones de personas no pueden costearse una dieta sana
135 millones de personas sufrían hambre aguda antes ya del coronavirus
Morirse de hambre por no hacerlo de coronavirus

Hoy son más de 155 los millones de ciudadanos que se encuentran en las tres fases más críticas del hambre. Y las expectativas no son muy favorables. “Las necesidades son mayores que nuestra capacidad de respuesta”, lamentaba Jenny McGee, administradora de la organización americana de desarrollo internacional USAID, en su intervención durante el encuentro virtual.

El hambre se mide por fases. A partir de la tercera de las cinco existentes, la situación es grave: falta de acceso a alimentos básicos, desnutrición e incluso muerte por inanición. Las dos fases iniciales son el escalón previo. En la segunda etapa, se entiende que esas personas conforman un grupo en un estado de estrés cercano al hambre. El año pasado eran 183 millones de ciudadanos en 47 países. De todos ellos, 129 se centraban en África.

Los niños, la cara más cruda del hambre

El continente africano también ha sido víctima de un fenómeno cada vez más presente: la emaciación. Esta enfermedad afecta principalmente a los más pequeños y consiste en un adelgazamiento patológico a consecuencia de la pérdida involuntaria de más del 10% del peso corporal. Las razones detrás de la dolencia son principalmente tres: acceso deficiente a servicios sanitarios, carencia de un entorno salubre e inestabilidad alimentaria. La pandemia se tradujo en 6,7 millones de menores de cinco años afectados por esta patología. En 2019 ya había cerca de 47 millones, según un informe a cargo de Derek Headey, investigador senior en el Instituto Internacional de Políticas Alimentarias (IFPRI).

Pero el impacto del coronavirus en las cifras de la patología es tan solo la punta del iceberg. Headey también espera un aumento en otras formas de malnutrición infantil, incluyendo retrasos en el crecimiento, deficiencias nutritivas y sobrepeso. "La incapacidad de la comunidad internacional de dar con una solución tendrá devastadoras y duraderas consecuencias en los niños, en el capital humano y en las economías nacionales", alertaba en el estudio. Pero no es solo hambre. Los menores de edad cada vez saben más de pobreza. Más de 150 millones de ellos la han conocido tras la pandemia, según el último documento publicado hoy por Save the Children y Unicef. Sin embargo, se habla del término en el sentido más amplio. Se entiende por pobreza las carencias educativas, sanitarias y de vivienda así como la falta de alimento, agua y dinero. En total, cerca de 1.2 billones de niños afrontan un escenario similar.

RDC y Burkina Faso, los paradigmas del hambre persistente

En números totales, República Democrática del Congo marca récords históricos. Tras los meses de pandemia, 21,8 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria. Uno de cada tres congoleños. “Son datos especialmente preocupantes”, incidía Lavinia Antonaci, coordinadora técnica del informe. “Jamás se habían registrado estas cifras. En ningún otro país”. Burkina Faso, por otro lado, también preocupa especialmente a los expertos. No tanto por sus cifras totales sino por el abrupto aumento de la prevalencia —el porcentaje de afectados con respecto a la población—.

En apenas julio y agosto, se ha triplicado este porcentaje, que actualmente está en un 15%. Es decir, cerca de 3,3 millones de personas están afrontando una crisis alimentaria a raíz de los meses de la pandemia. De estos, medio millón forman parte del grupo de emergencia (fase cuatro) y 11.000 al de las catástrofes (fase cinco). El confinamiento rebosó el vaso de un país cuyo conflicto armado e inestabilidad persisten entre violencia y desplazamientos.

Una situación que también empeora para los niños. Más de 535.000 menores de cinco años están malnutridos en Burkina Faso, 156.500 en un grado severo de hambruna, según un informe publicado hace un par de semanas por Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Esta realidad la conoce bien Médiatrice Kiburente, especialista en nutrición de la organización en Burkina Faso. No se anda con rodeos: "Estos niños están en riesgo inminente de muerte si no se hace nada". Desde el inicio de 2020, han repartido 737.000 toneladas de comida de emergencia y leche, como tratamientos rápidos para personas malnutridas.

Pero no es suficiente. El coronavirus se suma a una larga lista de condicionantes. Los conflictos armados, los desplazamientos forzosos, el cambio climático y las crisis económicas están detrás de estas aterradoras cifras que solo aumentan. Los reclamos de los agentes sociales se repiten: más financiación, acciones coordinadas y una base de datos conjunta para tener una fotografía real de los que no tienen qué llevarse a la boca. Durante los meses de la pandemia se han sumado otras dificultades como el complejo acceso a los alimentos, fruto del cierre de fronteras, el desempleo y el encarecimiento de los productos.

 A Djimé Adoum, secretario ejecutivo del Comité Permanente Interestatal para la lucha contra la sequía del Sahel, esta realidad no le sorprende. Guarda las cifras en la memoria: “Los precios de los alimentos aumentaron entre un 40% y un 50% en estos meses, las actividades económicas en la calle pararon en seco, los medios de subsistencia se ha reducido hasta el 60%...”, enumeraba sin pausa al otro lado de la pantalla. “El primer paso que tenemos que dar es hacia el acceso a los alimentos. Solo así se prevé la malnutrición”, argumentaba tras incidir en la cooperación entre países y el intercambio de “buenas prácticas”: “Se están haciendo las cosas bien en muchos lugares. Tenemos que aprender de lo que está funcionando aquí y allá”.

Hacer frente a las crisis prolongadas en cooperación ha sido el objetivo de la Red Mundial Contra las Crisis Alimentarias, creada en la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016 por la Unión Europea, el Programa de la ONU para la alimentación y la agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Una entidad que reconocía durante la conferencia estar “aún lejos” de la meta.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_