_
_
_
_

Cinco hombres ganan los Premios Nacionales de Investigación 2018

El 87% de las candidaturas recibidas por el Ministerio de Ciencia eran masculinas

Manuel Ansede
El ministro de Ciencia, Pedro Duque, y el astrofísico Rafael Rebolo, el 10 de julio en La Laguna (Tenerife).
El ministro de Ciencia, Pedro Duque, y el astrofísico Rafael Rebolo, el 10 de julio en La Laguna (Tenerife).EFE/Cristóbal García

El astrofísico Rafael Rebolo, el químico Luis Liz Marzán, el ecólogo Pedro Jordano, el ingeniero informático Ramón López de Mántaras y el físico Pablo Artal han ganado los Premios Nacionales de Investigación 2018, según ha informado hoy el Ministerio de Ciencia. Los galardones, creados en 1982 para distinguir a los mejores científicos españoles, fueron eliminados de facto por el Gobierno de Mariano Rajoy y no se concedían desde 2014. El Ejecutivo de Pedro Sánchez los ha recuperado, recortando su cuantía de 100.000 a 30.000 euros.

No hay ninguna científica entre los cinco premiados. La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) ha denunciado en numerosas ocasiones que los grandes galardones, como los Nobel, los Rey Jaime I y los Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, ignoran a las mujeres. Un informe del propio Ministerio denunció en 2015 que las investigadoras consiguen el 18% de los premios científicos en España, pero el porcentaje cae hasta el 7% si los premios tienen una dotación económica mayor de 100.000 euros.

El propio Ministerio denunció en 2015 que los grandes premios científicos ignoran sistemáticamente a las mujeres

En el caso de los Premios Nacionales de Investigación, las candidaturas no pueden ser presentadas por los propios científicos, sino que deben ser iniciativa de cinco investigadores de prestigio o de instituciones, como universidades y reales academias. En esta edición, el 87% de las candidaturas presentadas eran de hombres, según fuentes del Ministerio. El 35% de los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) son mujeres.

Los cinco galardonados son referentes en sus campos de estudio. Rafael Rebolo (Cartagena, 1961), director del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha sido reconocido con el Premio Nacional Blas Cabrera de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra por “sus contribuciones pioneras en el descubrimiento de exoplanetas gigantes y supertierras, el decaimiento de estrellas en agujeros negros y la detección del fondo de microondas”, entre otros méritos, según el jurado.

El ingeniero Ramón López de Mántaras (Sant Vicenç de Castellet, 1952), director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, ha sido laureado con el Premio Nacional Julio Rey Pastor de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por “su amplio liderazgo internacional y servicio para la comunidad en Inteligencia Artificial”, según ha destacado el jurado. “Se puede afirmar que ha creado escuela en España en el campo de la Inteligencia Artificial y ha situado a nuestro país en el mapa internacional de dicho sector”, ha afirmado el tribunal.

Los Premios Nacionales fueron eliminados de facto por el Gobierno de Rajoy y no se concedían desde 2014

Los jurados de cada premio estaban compuestos por científicos punteros de cada área, que han valorado “los méritos de cada candidatura en régimen de concurrencia competitiva y aplicando los principios de publicidad, transparencia, igualdad y no discriminación”, según el comunicado del Ministerio. El 44% de los miembros del jurado eran mujeres.

El ecólogo Pedro Jordano (Córdoba, 1957), de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), recibe el Premio Nacional Alejandro Malaspina de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales por “su trayectoria investigadora robusta y constante y por el excelente impacto de su trabajo, así como su implicación en el Espacio Europeo de Investigación”. El jurado subraya su “estudio de interacciones entre plantas y animales, utilizando para ello teoría de redes, modernas herramientas moleculares y novedosas armas estadísticas”.

El Premio Nacional Enrique Moles de Ciencia y Tecnología Química es para Luis Liz Marzán (Lugo, 1965), profesor de investigación de Ikerbasque y director científico del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE, en Donostia. “Su actividad se ha dedicado a abrir nuevas fronteras científicas en la nanoescala desde un punto de vista químico, con el objetivo de resolver problemas emergentes de elevada importancia tecnológica, en particular en el campo biomédico”, recalca el jurado.

Finalmente, el físico Pablo Artal (Zaragoza, 1961), catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia, ha sido reconocido con el Premio Nacional Juan de la Cierva de Transferencia de Tecnología, “por sus contribuciones pioneras en la utilización de métodos innovadores para la evaluación y corrección de la visión y su impacto en la salud ocular.

Los Premios Nacionales de Investigación tienen diez categorías. Las cinco restantes se entregarán el año que viene. Los diez galardones llevan el nombre de diez científicos hombres.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_