_
_
_
_

La producción de cava cae un 12% en el mercado español a causa del ‘procés’

Las expediciones totales del vino espumoso se redujeron un 3,2%, pero aumentaron las exportaciones en un 1,8%

Botellas de cava en la bodega de Freixenet en Sant Sadurni d'Anoia, Barcelona.
Botellas de cava en la bodega de Freixenet en Sant Sadurni d'Anoia, Barcelona.Manu Fernandez (AP)

La producción de cava para el mercado español descendió en un 12,1% durante 2018. El Consejo Regulador del cava ha presentado este martes los resultados del sector del año pasado, en los que se observa una importante caída en el consumo interno. Según explica el propio Consejo Regulador, los motivos de esta caída hay que buscarlos en el boicot del último trimestre de 2017, que retrajo de forma considerable las ventas navideñas, y que produjo un exceso de existencias que obligó a disminuir la producción de vino durante 2018.

A pesar del descenso en la producción, el presidente de la DOP Cava, Javier Pagés ha asegurado, con datos del informe Nielsen, que el consumo de cava en España creció un 0,3% durante 2018. Pagés ha declarado que el Consejo Regulador del Cava no dispone de datos precisos de la evolución de las ventas en España.

El Consejo ha calculado los datos totales de producción en 244 millones de botellas, una cifra que indica un descenso del 3,2% con respecto a 2017, y un valor estimado de 1.146,8 millones de euros, un 0,2% menos que en el año anterior. De los 244 millones de botellas producidas, 79 millones irían destinadas al mercado interior, más de diez millones de ampollas menos que en el 2017, cuando este organismo cuantifico la producción para España en 90,2 millones de botellas. 

Las buenas noticias llegan desde el exterior, donde el cava se sitúa como la primera denominación de origen española en número de exportaciones con más de 165 millones de botellas. Las ventas fuera de España crecieron en un 1,8% y se situaron en su máximo histórico. Durante la última década, las ventas de cava en el exterior se han incrementado en más de un 25%. Alemania y Bélgica siguen siendo los países que más consumieron este vino durante 2018, seguidos de Estados Unidos y Reino Unido, y se dispararon sus ventas en países como Lituania (+85%), Polonia (+45%), o Rusia (+28%).

Además, el cava se sitúa como la primera denominación de origen por “método tradicional” en exportaciones, por delante de otras como Champagne, Rioja o Ribera de Duero.

Dentro del sector se observa el aumento de los caldos de las gamas altas, y el segmento “Premium”, el Gran Reserva con un mínimo de 30 meses de envejecimiento, creció durante 2018 un 20,3%. También van ganando terreno las categorías ecológicas que ya representan un 4,3% del total y que creció en el último año un 76%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_