_
_
_
_
Reportaje:

El otoño literario más esperado

La narrativa y el género de memorias ocupan gran parte del catálogo de novedades editoriales

Más allá de los nombres, la narrativa que se avecina se caracteriza porque varios de sus autores zigzaguean a través de las fronteras de distintos géneros con la voluntad de explorar nuevos predios creativos. El otoño literario consta fundamentalmente de cinco capítulos: el primero lo ocupan los premios Nobel -como V. S. Naipaul-, después están los autores que suelen figurar en las quinielas de Estocolmo cada octubre -por ejemplo, Joyce Carol Oates o Amos Oz-, luego están los escritores que se abren paso cada vez con fuerza -al estilo de Paul Auster-, más adelante las llamadas y siempre esperadas "jóvenes promesas" -ahí estaría Jonathan Franzen- y, finalmente, está el capítulo de narradores en español, donde destacan con nueva entrega autores como Javier Marías, Belén Gopegui, Arturo Pérez-Reverte, Luis Mateo Díez o Fernando Vallejo, sin olvidar la edición en octubre de 2666 (Anagrama), la novela en la que Roberto Bolaño trabajaba cuando la muerte lo sorprendió: una investigación sobre un misterioso autor alemán y la historia europea del siglo XX, con Ciudad Juárez y sus mujeres asesinadas como telón de fondo.

Para los lectores de Javier Marías termina la espera de la segunda parte de 'Tu rostro mañana'
Paul Auster hace gala de su destreza narrativa y capacidad para capturar al lector

Uno de los platos fuertes de la próxima temporada es Semillas mágicas (Mondadori), título que ha dado Naipaul a su segundo libro después de que recibiera el Nobel en 2001, y que podría leerse como una secuela del anterior, Media vida. Son páginas en las que el autor de origen indio entrecruza, de nuevo, los mundos de Oriente y Occidente en una novela que tiene como escenarios India y Londres. De otra Nobel, la poeta polaca Wislawa Szymborska, aparecerá su último poemario, Instantes (Igitur), que incluye los versos que dedicó al 11-S, además de sus ideas en torno a la poesía.

Pasadas las páginas de los Nobeles están los señalados a engrosarla un día. Ahí está el indonesio Pramoedya Ananda Toer, de quien se sigue editando su Cuarteto de Buru, II (Destino), escrito durante su periodo de prisión en su país, en el cual aborda cuestiones políticas y sociales con énfasis en la complejidad étnica y los males del colonialismo. De la canadiense Joyce Carol Oates se publica Las hermanas Zinn (Lumen). Esta vez la escritora y poeta ha situado la acción hacia 1879 y atraviesa la historia con ráfagas cómicas. Del israelí Amos Oz aparece su autobiografía novelada Una historia de amor y oscuridad (Siruela), en la que aborda a la gente que vive en Israel a lo largo de tres generaciones. Otras citas importantes las protagonizarán dos de los escritores estadounidenses más destacados de las últimas décadas: Philip Roth, con Zuckerman encadenado, y Don DeLillo, con Players (ambos en Seix Barral). El portugués António Lobo Antunes ha recopilado sus piezas literarias publicadas en Babelia, el suplemente cultural de EL PAÍS, bajo el título Segundo libro de crónicas (Mondadori).

El tercer capítulo reúne a una serie de escritores de prestigio cada vez más ascendente. Uno de ellos es Paul Auster con La noche del oráculo (Anagrama), que funciona como una novela dentro de una novela, con una estructura de cajas chinas, y donde el autor estadounidense hace gala de su destreza narrativa y talento para capturar al lector. En la misma línea de expectación aparece el italiano Antonio Tabucchi con Tristano muere (Anagrama). El noruego Jostein Gaarder celebrará los diez años de su exitoso El mundo de Sofía con la novela Los niños de Sukhavati (Siruela), a través de la cual invita a reflexionar sobre lo que somos y la necesidad de amor que demanda la Tierra. El género policiaco estará de estreno en noviembre con una novela del sueco Henning Mankell: Cortafuegos (Tusquets).

Junto a estos cuatro populares escritores se codearán en las librerías autores jóvenes que han acaparado la atención en los últimos años y que han recibido críticas muy favorables. Entre ellos figuran Jonathan Franzen, que en Movimiento fuerte (Alfaguara), un libro escrito antes que su tan premiada Las correcciones, hace otro retrato impresionista de EE UU, pero esta vez mostrando aspectos económicos y sociales, y no tanto cuestiones familiares. De la misma generación es Jonathan Lethem, que publica La fortaleza de la soledad (Mondadori) para avanzar por rutas de la amistad y los prejuicios raciales de los años setenta. Del británico Mark Haddon aparece El curioso incidente del perro a medianoche (Salamandra), elogiada por Oliver Sacks e Ian McEwan. También dará que hablar la biografía novelada de Rudolf Nureyev que ha escrito el irlandés Colum McCann, El bailarín (RBA). Y vuelve Charles Baxter. Su nombre se hizo más internacional hace un par de años con El festín del amor, éxito que aspira a repetir con Saul y Patsy (RBA).

El quinto capítulo lo protagonizan los narradores en español con algunos nombres de prestigio internacional y muy premiados. Los seguidores de Javier Marías, por ejemplo, podrán leer la segunda parte de Tu rostro mañana, titulada Baile y sueño (Alfaguara). Otra entrega que encantará a sus seguidores es el nuevo libro de Arturo Pérez-Reverte, quien publica Cabo Trafalgar (un relato naval) (Alfaguara), en cuyas páginas recrea la batalla histórica de la armada hispano-francesa frente a la inglesa en 1805. Belén Gopegui y Bernardo Atxaga son de los narradores que más expectación suscitan y que tienen cada vez más éxito. La autora madrileña ha escrito su quinta novela. En El lado frío de la almohada (Anagrama) vuelve sobre temas como la ilusión, el fracaso, el miedo, los vericuetos para alcanzar la felicidad o el infierno de las traiciones, esta vez centrándose en la revolución cubana a través de una trama llena de intriga. Atxaga cierra el mundo mítico de Obaba en el que trata de reflejar la realidad del País Vasco. Su novela se titula El hijo del acordeonista (Alfaguara) y en ella, más allá de la violencia de ETA, habla de las tristezas de un mundo ido y evocado. Cartas a Tesa (Seix Barral) es el nuevo título que propone José Jiménez Lozano, y Luis Mateo Díez regresa a la posguerra española con Fantasmas de invierno (Alfaguara). En la misma editorial publicarán José María Merino, Manuel Rivas y José María Guelbenzu. Gustavo Martín Garzo presentará Amores imprudentes (Lumen), en cuyas páginas trata del amor, la entrega y la condena; mientras Fernando Aramburu publica Vida de un piojo llamado Matías (Tusquets). Nieve al sol, de Martín Casariego (Espasa); Relatos, de José Carlos Somoza (Mondadori); Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás, de Julián Rodríguez (Caballo de Troya), e Invasor, de Fernando Marías (Destino), se cuentan también entre las novedades. En "nueva edición definitiva", Almudena Grandes presentará Las edades de Lulú (Tusquets).

En el pasaje de los latinoamericanos destacan los colombianos Laura Restrepo con Olor a rosas invisibles (Lumen), en la que aborda los amores de una pareja mayor, y Fernando Vallejo, que con Mi hermano el alcalde (Alfaguara) insiste en su vena más crítica, provocadora y de denuncia. Se anuncian además, en Planeta, Hasta siempre, Mujercitas de Marcela Serrano, y Los misterios de la Habana, de Zoe Valdés. Octubre traerá La guerra y las palabras, de Jorge Volpi, novedad de Seix Barral. Se suman Los peores cuentos de los hermanos Grimm (Rocaeditorial), de Luis Sepúlveda y Mario Delgado Aparáin, y Hombres solos, de Horacio Vázquez Rial (Ediciones B).

La presencia de Cuba se verá con un autor que no vive en la isla como Abilio Estévez y su Inventario secreto de La Habana (Tusquets) y con otro que sigue allí, Pedro Juan Gutiérrez y Nuestro GG en La Habana (Anagrama). Además, habrá una mirada sobre la literatura de América Central debido a que serán la protagonista de la Feria Internacional del Libro, Liber, que se celebrará en Barcelona del 29 de septiembre al 2 de octubre. Un colofón para un otoño que apunta a ampliar o, por lo menos, mover los lindes de la literatura.

De izquierda a derecha, V. S. Naipaul, Amos Oz, Joyce Carol Oates y Jonathan Franzen.
De izquierda a derecha, V. S. Naipaul, Amos Oz, Joyce Carol Oates y Jonathan Franzen.
Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Fernando Vallejo y Roberto Bolaño (de izquierda a derecha).
Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Fernando Vallejo y Roberto Bolaño (de izquierda a derecha).

Vidas propias y ajenas

Sigue en auge el género de vidas contadas en cualquiera de sus modalidades: memorias, diarios, biografías o autobiografías. Una de las biografías más publicitadas y esperadas es la del ex presidente estadounidense Bill Clinton: Mi vida (Plaza & Janés). La publicación en España coincide con la primera edición en bolsillo de las memorias de su esposa, Hillary, Historia viva (Booket). También se espera el segundo tomo de La autobiografía de Fidel Castro (Destino), de Norberto Fuentes, exiliado cubano y antiguo colaborador del mandatario isleño. Pancho Villa. Retrato autobiográfico 1894-1914 (Taurus), en una edición de Guadalupe y Rosa Helia Villa, se basa en el testimonio que dejó el revolucionario mexicano a su coronel Manuel Bauche Alcalde.

Entre las vidas de los escritores destacan las de Ernesto Sábato -España en los diarios de mi vejez (Seix Barral)- y Mario Benedetti -Memoria y esperanza (Destino)-. José Manuel Caballero Bonald recupera los años de 1954 a 1975 en Tiempo de guerras perdidas (Alfaguara). Entre el grupo de los artistas figuran Miquel Barceló y sus Cuadernos de África (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Del pintor francés de origen ruso Marc Chagall, El Acantilado edita Mi vida, y del genial trompetista y cantante de jazz Chet Baker, Mondadori presenta Deep in a dream. La larga noche de Chet Baker. En Inglaterra ya fueron noticia las memorias de Terry Eagleton -El portero

(Debate)-, uno de los más importantes críticos actuales. En otro orden, el otoño llega con una excelente noticia: el inicio de la edición de las Obras completas de José Ortega y Gasset en Taurus.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_