_
_
_
_
INVESTIGACIÓN

La inactivación de dos genes relacionados con la memoria podría desencadenar el Alzheimer

La inactivación de los denominados genes de las preselininas, relacionados con el control y la consolidación de la memoria, puede desencadenar el Alzheimer, según ha descubierto un grupo de investigadores encabezados por Carlos Saura, del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La investigación, en la que también han participado científicos de la Universidad de Harvard y de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos), ha permitido determinar que cuando los dos genes de las preselininas mutan y pierden su función desencadenan neurodegeneración y pérdida de memoria. Los científicos han observado en ratones de laboratorio modificados genéticamente la aparición de estos síntomas, similares a los que presentan los humanos afectados por el mal de Alzheimer.

Más información
Los familiares de enfermos de Alzheimer piden que estos sean considerados como discapacitados

El hallazgo, publicado en el último número de la prestigiosa revista Neuron, "es totalmente inesperado", según el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del estudio, Carlos Saura, "ya que hasta ahora se creía que la alteración que provocaba el Alzheimer era precisamente la contraria, es decir, un exceso de actividad de los genes de las presenilinas".

Saura explica que este descubrimiento tiene gran trascendencia sobre el desarrollo de terapias farmacológicas para tratar el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que en España afecta a 400.000 personas, especialmente ancianos. "Como hasta hoy se creía que los síntomas del Alzheimer eran originados por un aumento de la actividad de las preselininas, los fármacos que se están desarrollando van encaminados a inactivar estos genes", explica el investigador. "Esto se tendrá que revisar", continúa Saura, "porque ahora hemos visto que si inactivamos totalmente estos genes en los ratones, aparecen los síntomas del Alzheimer".

La investigación se ha centrado en el denominado Alzheimer familiar o hereditario. Aunque sólo el 5% de de los casos corresponden a este tipo de Alzheimer, para los investigadores es de gran relevancia porque es el único del que se conoce la causa: una mutación en los genes de las preselininas.

La investigación ha permitido también identificar los mecanismos moleculares por los que la inactivación de estos dos genes en el cerebro de los ratones produce pérdida de memoria y muerte de las neuronas. Los científicos han observado que las preselininas regulan un grupo de genes que intervienen en la formación de la memoria. Saura sugiere que en el futuro las terapias utilizadas en los enfermos de Alzheimer deberían actuar activando este grupo de genes con el objetivo de mejorar el déficit cognitivo y la pérdida de memoria de los afectados por esta demencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_