_
_
_
_
UNA NUEVA ENFERMEDAD

La OMS desaconseja viajar a Toronto y Pekín

La agencia justifica la medida, que durará al menos tres semanas, por la extensión de la neumonía

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió ayer que nadie viaje a Toronto (Canadá), a Pekín y a la región china de Sanxhi "si no es estrictamente necesario", debido a la propagación de la neumonía asiática. La OMS mantiene vigente la recomendación de no viajar a Hong Kong y Guangdong, que emitió el 2 de abril, por primera vez en su historia. La medida se basa en que el virus se ha extendido más allá del círculo de los primeros infectados y en que hay personas en otros países que han contraído la enfermedad en estas tres zonas. La advertencia durará tres semanas, fecha en la que decidirá si la levanta, pero ayer advirtió que en los próximos días puede incluir otras zonas en la lista. El virus ha afectado ya a 4.288 personas en 26 países y ha causado 253 muertes.

Más información
El explicable aumento de la mortalidad
Pekín cierra los colegios y deja en casa a 1,7 millones de alumnos por la neumonía
Pekín pone en cuarentena un hospital con más de 2.000 personas por la neumonía asiática

El virus de la neumonía asiática sigue su avance y los expertos afirman que no son capaces de predecir el curso de la epidemia. El director ejecutivo de Enfermedades Transmisibles de la OMS, David Heymann, reconoció que no sabe cómo parar el virus: "No sabemos si con esta alerta podremos evitar que la enfermedad se convierta en endémica en esas tres zonas ni si otros países ya afectados podrán controlar sus brotes. Hacemos todo lo posible para evitarlo".

En Pekín había ayer 693 casos; en Shanxi, situada en el interior, 157; en Toronto ha habido 140 afectados y 15 muertos, según la OMS. El portavoz del ayuntamiento de Toronto, Mel Lastman, criticó la medida. "Toronto es segura. ¿De dónde han salido estos expertos? Ellos están sentados en Ginebra y no saben lo que ocurre. Les desafio a que vengan mañana a Toronto", afirmó visiblemente enfadado en rueda de prensa, informa Reuters.

El portavoz del Ministerio de Sanidad canadiense, Paul Gully, afirmó que la enfermedad "no está fuera de control" y que "las medidas puestas en marcha están funcionando". Éste reconoció que erradicar el virus será complicado: "La enfermedad seguramente se va a quedar y debemos aprender a vivir con ella", informa France Press.

La experta de la OMS en prevención de enfermedades contagiosas en viajes, Isabelle Nuttall, señaló en una rueda de prensa telefónica que el viaje en avión ha sido la principal forma de transmisión de la enfermedad y avanzó que "otras zonas pueden entrar en los próximos días en la lista".

Transmisión local

Nuttall, preguntada por el motivo que había llevado a la OMS a esta decisión, afirmó que en las tres zonas se había desbordado la transmisión local y había casos de origen desconocido. Es decir, los afectados ya no eran sólo enfermeros, médicos o parientes de pacientes que habían contraído la enfermedad en Asia. Heymann añadió que hay casos importados desde estas zonas en otros países. Nuttall afirmó que es pronto para saber si el aumento de casos en Pekín (el domingo, el Gobierno chino sólo reconocía menos de la mitad de casos que ayer) se debe a que el virus se propaga rápidamente o a que el Gobierno chino notifica ahora todos los casos.

Heymann explicó que una vez un país entra en la lista de destinos no recomendados permanecerá en ella al menos durante tres semanas: "El periodo máximo de incubación de la enfermedad es de 10 días, así que estudiaremos la situación de la enfermedad en esas zonas después del tiempo equivalente a dos periodos y entonces decidiremos", afirmó.

El periodo de tres semanas se cumple hoy para Hong Kong y Guangdong, pero no es previsible que la OMS levante la restricción. Heymann explicó el motivo: "Será muy difícil sacarlos de la lista aunque el número de casos que exportan sea mínimo. El problema de Hong Kong es que todavía tienen muchos casos y hay un mecanismo de transmisión no del todo aclarado". Es el caso del complejo Amoy Gardens, donde hay centenares de afectados supuestamente por el sistema de depuración de aguas, aunque el portavoz de la OMS, Dick Thompson, señaló que el modo de transmisión no está confirmado. En Guangdong, provincia del sur de China, ha habido 1.344 casos y 49 muertes.

El Ministerio de Sanidad se adelantó a la recomendación de la OMS y el 1 de abril desaconsejó los viajes a Toronto (Canadá) y Shanxi (además de Taiwan, Hanoi y Singapur). Sanidad ha pedido a las familias que tienen que acudir a China para completar el proceso de adopción que, una vez en China, eviten las aglomeraciones de personas, viajen con un botiquín con mascarillas y limiten a la vuelta el contacto con otras personas para intentar evitar la propagación. Según la Asociación de Familias Adoptantes en China (Afac), 358 familias tienen que viajar a este país en 2003. El próximo viaje será a finales de mayo, según explicó Nuria Querol, de Afac.

Cómo evitar la propagación es el principal problema que afrontan los científicos. La directora del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, Julie Gerberding, afirmó que "aunque en algunas zonas se ha controlado la enfermedad, en otras, como Hong Kong, donde se han tomado las medidas de salud pública adecuadas, la enfermedad sigue propagándose". En Hong Kong había ayer 1.458 afectados (24 más que el día anterior) y 105 muertes.

La OMS asegura que en realidad no es una sola epidemia, sino seis grandes brotes -Pekín, el resto de China, Toronto, Hong Kong, Vietnam y Singapur- que no siempre siguen el mismo curso y de los que no se tiene la misma información. Nuttall señaló que si en Hanoi (Vietnam) la enfermedad remite (ayer había 68 casos, cinco más que el día anterior) se debe a que desde el principio estuvo localizada en un hospital. "Cuando dimos la alerta, Canadá ya tenía casos fuera de los hospitales, así que el control ha sido más difícil. La lección es que hay que atajar los brotes cuanto antes".

Un grupo de enfermeras del Hospital San Lázaro de Manila, Filipinas.
Un grupo de enfermeras del Hospital San Lázaro de Manila, Filipinas.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_