_
_
_
_
CATÁSTROFE ECOLÓGICA

El CSIC plagia el informe toxicológico francés

El documento sobre el fuel del 'Prestige' se publica un mes después del emitido por el CEDRE

Patricia Ortega Dolz

El informe sobre la toxicidad del vertido del Prestige presentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) anteayer, un mes y medio después de la catástrofe, resulta ser un mero resumen, y en algunos de sus apartados una copia, del que los expertos franceses habían hecho público hace ya 30 días. El documento del CSIC, publicado en su web (www.csic.es), repite fase a fase el método de análisis del Centro de Documentación, Investigación y Experimentación sobre Contaminación Accidental de las Aguas (CEDRE) y coincide una por una y en el mismo orden con las recomendaciones de seguridad expuestas en el informe francés, en algunos casos con las mismas palabras.

Sin embargo, desde el CSIC se niega que el informe presentado el viernes sea un resumen o una copia del realizado por el francés Alain Baert para el CEDRE: "No lo es en absoluto", decía ayer su portavoz. "Es un informe de toxicidad general realizado con lo recopilado y recogido de otras experiencias similares de vertidos en el mundo. Y contiene unas medidas de prevención para estos casos internacionalmente admitidas".

"Se recogen experiencias previas de vertidos en todo el mundo", alega un portavoz del CSIC
Pese a las coincidencias, ni siquiera se cita al centro francés como fuente sino sólo su web
Más información
Portugal retira las barreras antifuel porque la amenaza es "casi inexistente"
Nunca Máis insiste en exigir responsabilidades políticas por la marea negra del 'Prestige'
Un grupo de 117 manchas deriva hacia aguas francesas, pero "pequeñas bolas" llegan a Asturias y Cantabria
El PSOE pide que se destine a Galicia el coste del buzoneo de la carta del PP
El fuel que se suelta de las rocas mantiene la alerta en las Rías Bajas
El precio del pescado se hunde hasta en zonas no contaminadas
Medio Ambiente dice que suministra "todo lo necesario" para la limpieza
El grupo principal de manchas continúa alejándose de Galicia rumbo a Francia

Pese a que el informe español, sin firma y denominado Informe técnico CSIC 'Prestige', ha sido publicado mes y medio después de la catástrofe y un mes después del emitido por los franceses, sigue siendo un documento menos completo y más genérico y superficial que el elaborado por los expertos del CEDRE. Ambos informes llegan a la misma conclusión, que el contacto con el fuel tiene unos efectos tóxicos en las personas similares a los que provoca el humo del tabaco, por lo que para tener consecuencias nocivas para la salud se requeriría una exposición continuada y durante mucho tiempo.

Según el portavoz del CSIC, la tardanza en la presentación del informe tiene una justificación: "Hemos estado elaborando varios informes simultáneamente mientras estábamos sometidos a cambios ambientales, como en el caso del informe sobre Contenidos de componentes volátiles y los hemos hecho públicos cuando teníamos todo el material recopilado. Y todo eso lleva tiempo", argumentaba el portavoz del CSIC, que actualmente es el organismo público que está liderando las labores de investigación y estudiando las posibles soluciones a uno de los desastres ecológicos más importantes de la historia de España.

En el informe que realizó Baert, con las muestras de fuel que miembros del CEDRE recogieron directamente de las costas gallegas, puede encontrarse una introducción sobre las características del vertido del Prestige, una exposición sobre los efectos, las vías y los peligros que se pueden derivar de la exposición al mismo y las medidas preventivas que pueden tomarse. Exactamente lo mismo que aparece en la publicación del CSIC, en el mismo orden y con la única diferencia de que este último dedica una página a "algunos episodios anteriores", en la que cita brevemente el caso del vertido del Erika y el del Nakhodka (enero de 1997, Anto, Japón).

El informe elaborado por Baert es más minucioso y tiene seis páginas, mientras que el publicado por el CSIC sólo tiene cuatro. Pero pueden encontrarse semejanzas llamativas. Por ejemplo, la que se refiere a las medidas preventivas. En este apartado, que en ambos informes es el último, las precauciones a adoptar en caso de estar en contacto con el chapapote aparecen enumeradas en el mismo orden aunque con una sutil diferencia de palabras: "No autorizar la actividad a quienes padezcan patologías respiratorias, cardíacas, hepáticas...", dice el informe de Baert. "No autorizar la participación en tareas de limpieza a personas que sufran patologías respiratorias, cardíacas, hepáticas...", aparece en el publicado por el CSIC. "Tener siempre a disposición el material necesario para descontaminar la piel: se disuelve el petróleo sobre la piel con aceite (cualquier aceite de mesa), y después aclarar con agua y jabón", se lee en el informe de Baert. "Disponer de métodos fáciles de limpieza de la piel (aceite de mesa para disolver el petróleo, agua y jabón)", reza la la página del CSIC. Y así sucesivamente.

Todas las recomendaciones están escritas en el mismo orden y sólo hay una diferencia, por omisión, ya que el informe del CSIC no alude a la propuesta de "habilitar vestuarios independientes para ponerse y quitarse el equipo de trabajo", que sí recoge el texto francés.

No obstante, los dos concluyen las recomendaciones haciendo referencia a las personas que trabajan con aves: "Con frecuencia, las personas que recogen aves no están bien protegidas", escribe Baert. Y el texto del CSIC dice: "Los cuidadores de aves tendrían que llevar guantes y trabajar en salas bien ventiladas".

Baert hace referencia, ya al final de su exposición, a "una serie de medidas complementarias", como la definición de un estatuto del voluntariado y un seguimiento médico de los participantes. El informe técnico del CSIC no dice nada del estatuto del voluntariado, pero sí señala que "sería deseable llevar a cabo un estudio epidemiológico, especialmente entre los marineros y pescadores que trabajan en las tareas de limpieza".

Las coincidencias no terminan ahí. En el segundo bloquea, dedicado en ambos casos a los efectos y las vías de exposición al fuel, el informe francés explica de manera más extensa cómo se distribuyen los componentes tóxicos de la piel a los órganos con más grasa y a los pulmones, fundamentalmente, y describe las irritaciones que pueden surgir en piel y ojos debido a que la vía cutánea es la vía de exposición más amenazada. En el informe del CSIC aparece: "El contacto directo con el petróleo o sus vapores causa irritación y/o picores en la piel y enrojecimiento de ojos", y aquí es donde hace referencia al Erika y al Nakhodka para describir los síntomas de las personas que participaron en las tareas de limpieza en aquellas ocasiones.

El tercer bloque, el más centrado en la toxicidad del vertido, lo dedican ambos informes a los llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), uno de los compuestos más peligrosos del vertido por su potencialidad cancerígena. Son de la familia de los benzopirenos, que se encuentran en el humo del tabaco o en la carne quemada.

"Los HAP se encuentran en concentraciones que no suponen un peligro de intoxicación agudo para la salud, sino crónico", se recoge en el informe del CSIC, y esa misma idea aparece en la primera línea del informe francés. "En este contexto", continúa el informe español, "riesgos como la formación de cánceres se calculan a partir de una exposición permanente o a muy a largo plazo", añade y, a continuación, pone el ejemplo del fumador. Por su parte, el informe francés dice que "el benzopireno, ligado al humo del tabaco, es el HAP más estudiado y los peligros de los HAP pueden deducirse de los estudios sobre este compuesto".

Pese a todas estas coincidencias en forma y fondo, en el informe del CSIC ni siquiera se cita al CEDRE como fuente y, menos aún al autor de este estudio en concreto, y sí otras como la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (de la Organización Mundial de la Salud) y la estadounidense EPA (Environmental Protection Agency), que también aparecen citadas en los mismos lugares en el estudio del francés. La única vez que se nombra al CEDRE en todo el informe es cuando aparece relacionado con el caso del Erika. En ese caso aparece citada su web, pero no como fuente de información.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Ortega Dolz
Es reportera de EL PAÍS desde 2001, especializada en Interior (Seguridad, Sucesos y Terrorismo). Ha desarrollado su carrera en este diario en distintas secciones: Local, Nacional, Domingo, o Revista, cultivando principalmente el género del Reportaje, ahora también audiovisual. Ha vivido en Nueva York y Shanghai y es autora de "Madrid en 20 vinos".

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_