_
_
_
_

Las bolsas europeas sufren fuertes caídas arrastradas por la de Nueva York

Madrid entra en pérdidas anuales tras descender un 3,41%, el mayor recorte de este año

Los mercados mundiales se vieron ayer arrastrados por las fuertes pérdidas de las bolsas norteamericanas en la sesión precedente. Se cumplió nuevamente la máxima de que cuando Wall Street estornuda, las bolsas mundiales se constipan. Las plazas europeas sufrieron recortes importantes, que ya abundan sobre un ejercicio en el que ofrece pérdidas en estos tres primeros meses de 2001.

París perdió el 2,23%, Francfort el 2,76% en su principal indicador, y Londres dejó en la sesión el 1,87% de su valor. El mercado español fue el que más sufrió el contagio norteamericano, que se mezcló con el mal momento de las inversiones españolas en Argentina, debido a la crisis política y económica de este país.

Más información
Wall Street reacciona con fuertes descensos tras haber apostado por una bajada mayor
Por los suelos
EE UU baja medio punto el precio del dinero para reactivar su economía
La Bolsa de Nueva York se desploma por la crisis de los valores tecnológicos
El presidente de Morgan Stanley cree que la situación no mejorará en breve
Las bolsas mundiales ahondan su crisis en una jornada negra
Las bolsas vuelven a caer por el temor a nuevos escándalos empresariales
Las bolsas europeas experimentan mejoras tras las fuertes caídas de los últimos días
Las bolsas se desploman mientras el euro vuelve a superar al dólar

Así, el índice de la Bolsa de Madrid cedió el 3,41%, en tanto que el selectivo Ibex 35 se dejaba el 3,43% de su valor. Ambos indicadores entraron en pérdidas anuales, equiparándose con la situación de las bolsas europeas.

La crisis política y económica que atraviesa Argentina también tuvo su repercusión en la Bolsa de Madrid. La firma de calificación creditica Fitch Ibca decidía rebajar la solvencia de las filiales argentinas de BSCH y BBVA, lo que provocaba un fuerte descenso en estos valores. La entidad copresidida por Emilio Botín y José María Amusátegui cayó el 3,15%, apeándose de los 10 euros en su cotización, mientras que el BBVA soportaba un descenso del 4,71% para cerrar la acción en 14,36 euros.

Además, la singularidad del mercado español por el excesivo peso de los valores del grupo Telefónica propició esta brusca caída del mercado. Por ejemplo, de los 35 títulos del Ibex sólo se salvó Repsol. Así, Telefónica sufrió un recorte del 5,23%, cerrando en 16,82 euros. Su filial de móviles caía el 5,67%, mientras que Terra perdía el 5,82% de su valor. TPI Páginas Amarillas lideró el descenso del grupo con un recorte del 9,50% para situarse en 5,52 euros. Jazztel, por su parte, caía más del 13%.

El peso de estos valores en la configuración del índice fueron clave para que la bolsa española liderara los descensos en Europa. Una jornada donde los inversores movieron 402.684 millones de pesetas, cuantía de la que Telefónica era responsable con 149.338 millones.

En el conjunto de los mercados europeos fueron, nuevamente, las compañías de telecomunicaciones y los valores de la llamada nueva economía los que más cayeron, influídos por el brusco descenso del mercado técnológico Nasdaq en la sesión precedente. Todas las firmas de telecomunicación en Europa registraron una jornada de abundante salida de papel.

Malas noticias

Si los mercados europeos estaban ya a la apertura predispuestos al descenso por el simple ajuste de aquellos valores que se negocian en las plazas estadounidenses, las noticias negativas también apoyaron el aluvión de ventas. El índice de confianza alemán Ifo cayó más de lo previsto por los analistas, hasta 94,9, arrastrando a la baja al euro que se colocó nuevamente por debajo de los 0,90 dólares. El cambio entre la divisa europea y el billete verde quedó fijado en 0,8977 dólares, lo que supone 185,34 pesetas por dólar.

Otro dato que ayudó al descenso fue el de la evolución de los precios (IPC) en Estados Unidos. Los precios subieron el 0,3% en el mes de febrero, un dato malo para el mercado y que, a toro pasado, explica la prudencia de Alan Greenspan de bajar los tipos en medio punto y no en 0,75 puntos, tal y conmo pedían los inversores que el pasado martes se sintieron tan defraudados.

Una serie de datos que ayer justificaron la mala marcha de las bolsas, mientras sigue pendiendo la incógnita de la economía argentina con directas consecuencias en los valores españoles con intereses en esa zona geográfica.

Calma en Wall Street

El nerviosismo de los mercados europeos no tuvo su continuidad en las bolsas norteamericanas. La Bolsa de Nueva York y el Nasdaq comenzaron con caídas ante el mal dato de inflación, pero los descensos no fueron muy bruscos. Es más, a medida que avanzaba la sesión, empezó a entrar dinero, sobre todo de aquellos inversores que buscan una rápida ganancia después de los duros desplomes de las sesiones precedentes que dejan los precios muy deprimidos.

A poco más de una hora del cierre, el índice Nasdaq Composite lograba una revalorización del 0,40%, mientras que el Dow Jones sufría un recorte que no llegaba al 1%. Las bolsas latinoamericanas se veían beneficiadas de esta mayor tranquilidad en los mercados norteamericanos con descensos moderados en sus índices, e incluso alguna ganancia como la del Bovespa brasileño.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_