_
_
_
_
RECORTE DE TIPOS

Wall Street reacciona con fuertes descensos tras haber apostado por una bajada mayor

El Nasdaq cede el 4,80%, y el Dow Jones, el 2,39%, mientras el euro se recupera frente al dólar

La reunión de ayer de la Reserva Federal centraba las expectativas de los inversores. El mercado debía hacer su propia lectura de un descenso de tipos en el que la incógnita a despejar era su cuantía. Los analistas barajaban entre 0,50 y 0,75 puntos de rebaja, y al final el presidente de la Fed, Alan Greenspan, optó por bajar en medio punto el precio del dinero para situarlo en el 5%. La reacción de los mercados demostró que esperaban más.

En la misma mañana de ayer, firmas como Merril Lynch confiaban en un recorte de tres cuartos de puntos que hubiera igualado los tipos estadounidenses con los que aplica el Banco Central Europeo, fijados en el 4,75%.

A las 20.15 horas (hora de Madrid), cuando se conoció la noticia, los mercados empezaron a caer para recuperarse a los pocos minutos y, por último, tomar definitivamente la senda bajista en los índices Nasdaq Composite y el Dow Jones Industrial, los más representativos de las bolsas neoyorquinas.

Más información
La bolsa madrileña sufre la caída más abultada del año y entra en pérdidas anuales
Las bolsas europeas sufren fuertes caídas arrastradas por la de Nueva York
Las bolsas mundiales ahondan su crisis en una jornada negra
EE UU constata la crisis de su economía
Las bolsas vuelven a caer por el temor a nuevos escándalos empresariales
Las bolsas europeas experimentan mejoras tras las fuertes caídas de los últimos días
Las bolsas se desploman mientras el euro vuelve a superar al dólar

El descenso fue más brusco en el mercado de los valores tecnológicos del Nasdaq. Según los expertos, esta mayor caída se justifica porque este mercado es más sensible a la marcha de los tipos, debido al mayor endeudamiento de estas sociedades y a la mayor prima de riesgo que se exige a este mercado respecto a los tipos de interés.

Y es que la explicación a esta lectura negativa de los mercados norteamericanos se explica en la necesidad que tienen los inversores de que la caída de tipos se convierta en el motor del mercado de acciones. Ahora, los inversores tendrán que esperar -si se respeta el calendario de reuniones- hasta mediados del próximo mes de mayo, cuando se reúne nuevamente la Fed.

Y eso que el propio Greenspan, en el comunicado que difundió, no descarta nuevos descensos si se ve una excesiva debilidad de la economía de Estados Unidos. Una expectativa que, a priori, debería satisfacer a los inversores. Sin embargo, hay urgencia para recortes en el precio del dinero, ya que los beneficios empresariales no acompañan a la mejora del mercado.

Estos dos elementos, tipos de interés y beneficios empresariales, producen la combinación necesaria para que el mercado retome la senda alcista o inicie un nuevo periodo de caída de sus precios. Las expectativas de resultados en estos primeros meses de 2001 no son muy favorables, y la única manera de que el mercado retome la senda alcista es que se reduzca más el precio del dinero, abaratando el mercado de acciones y empujando al dinero a asumir mayores riesgos.

Expertos consultados apuntan que las bolsas estadounidenses han tenido una reacción excesivamente impulsiva, confiando en que la Fed rebajaría sus tasas en 0,75 puntos. 'Cuando el recorte practicado por la Fed se asuma bien en el mercado y la evolución de los beneficios no sea tan negativa como ahora se espera, los inversores volverán a mirar con optimismo la renta variable', comenta un analista del mercado español.

El euro se recupera

Este entorno negativo para la renta variable benefició al euro. La cotización de la divisa repuntó en los mercados internacionales después de conocerse la rebaja de tipos. Una reacción que se explica por dos casusas. De un lado, la renta fija norteamericana pierde atractivo. Así, el mercado norteamericano sólo ofrece a los inversores mundiales 0,25 puntos más de rentabilidad en relación con los tipos del mercado europeo. Además, al no producirse el descenso esperado, las caídas de la bolsa llevan a que mucho dinero se vaya de los mercados nortemericanos y vuelva a los europeos, convencidos de que ya no generarán las ganancias de los pasados ejercicios.

El inversor, pues, ya no espera ganancias por revalorización del dólar, mientras que ya no resulta tan interesante comprar bonos o abrir una cuenta corriente en dólares con un diferencial tan estrecho.

Las bolsas europeas estuvieron toda la jornada sabiendo que cuando se conociera la noticia estarían cerradas, por lo que la reacción la tendrán hoy y se esperan que el comportamiento de Estados Unidos las arrastre a la baja. Además de marcar la tendencia inversora, los numerosos valores que cotizan en los dos lados del Atlántico forzarán una caída de las cotizaciones europeas. La de ayer fue una sesión de transición como lo demuestra el bajo volumen de negocio en todas las plazas. El último mercado europeo en cerrar, el alemán, conseguía apuntarse un ascenso del 2,20%. La jornada fue positiva para el resto de bolsas europeas, donde el mercado parisino subía el 1,77% y el londinense lograba una revalorización del 1,71%.

Fue el mercado español el que comparativamente tuvo un peor comportamiento. El Ibex 35 cayó el 0,35%, mientras que el general de Madrid apenas se movía con ascenso de una centésima. La crisis política y económica en Argentina era la responsable de esta peor evolución de la bolsa española donde ayeron los grandes bancos, BSCH y BBVA, así como Telefónica.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_