_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Por los suelos

La bolsa española sufrió ayer la mayor caída del año, al tiempo que los índices quedaban en el nivel más bajo del año. La Bolsa de Madrid cedió el 3,42% para quedar en el 850,76% y el Ibex 35 bajó el 3,44% y cerraba en 8.899,80 puntos. Ambos índices entraron en zona de pérdidas en lo que al conjunto del año se refiere, algo que no sucedía desde las primeras sesiones del mes de enero.

El resto de las bolsas europeas también se orientó a la baja al confirmar el economista jefe del BCE, Otmar Issing, que las perspectivas de la economía europea se 'han enturbiado', pero sus descensos fueron mucho menos acusados que los del mercado español. La mayor exposición al riesgo de las grandes empresas españolas ante una posible crisis económica global, debido a sus enormes inversiones en Latinoamérica, provocó otra vez caídas importantes en Telefónica, BBVA y BSCH, que alcanzaban ayer los niveles mínimos del año. Londres bajó el 1,88%, París el 2,23% y Francfort el 2,77%, mientras que las bolsas estadounidenses volvían a caer con fuerza a media sesión ante la incertidumbre que supone para los inversores esperar casi dos meses hasta la próxima reunión de la Reserva Federal. Ayer se conoció el IPC de febrero de Estados Unidos, que creció el 0,3% y eleva la tasa interanual de inflación hasta el 3,5%, un nivel muy alto que indica el esfuerzo que ha hecho la Fed al rebajar los tipos de interés medio punto.

Más información
Las bolsas europeas sufren fuertes caídas arrastradas por la de Nueva York

El único dato positivo de la jornada llegó de Japón, en donde el índice Nikkei subió el 7,49% como consecuencia del incremento de la liquidez en el sistema bancario decretado por el Banco de Japón en un intento desesperado para sacar a la economía japonesa de la deflación.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_