_
_
_
_

Cuatro de cada diez trabajadores españoles deberá mejorar sus habilidades para tener un empleo en 2030

El avance de la automatización y la inteligencia artificial impulsarán el cambio del mercado laboral el próximo lustro, según el Foro Económico Mundial

Un hombre trabaja en la construcción en Toledo.
Un hombre trabaja en la construcción en Toledo.Ángeles Visdómine (EFE)
Gorka R. Pérez

Por primera vez, el Foro Económico Mundial ha incorporado a España entre los países analizados dentro de su informe anual sobre el futuro del trabajo (Future of Jobs Report 2025), que en su última edición aborda no solo la situación del mercado de trabajo nacional este año, sino también su posible evolución durante el próximo lustro, hasta 2030. Y la conclusión es clara: el avance de la automatización, que ganará mayor peso y se ocupará de más tareas; y el despliegue de la inteligencia artificial por la mayoría de actividades profesionales obligarán a los trabajadores a actualizar sus habilidades, hasta el punto de que si no lo hacen es muy posible que pierdan su empleo. De hecho, puede que no tengan ni siquiera la oportunidad de negarse, puesto que ocho de cada diez empresas está decidida a formarles en el uso de estas nuevas herramientas.

Las conclusiones de este informe, que han sido analizadas este jueves en un acto que ha tenido lugar en la sede de la escuela de negocios Esade, en Madrid, y que ha sido organizado por la Asociación Centrho, que forma parte de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe), se han obtenido a partir de las respuestas de más de 1.000 empleadores a nivel mundial, que representan a más de 14 millones de trabajadores de 55 economías de todo el mundo.

Así, el texto determina que el aumento de las inversiones en la reducción del carbono, la ampliación del acceso digital y el aumento del coste de la vida serán, principalmente, las tres palancas que configuren el mercado laboral en España durante el periodo 2025-2030.

Sin embargo, los empleadores españoles señalan algunos obstáculos que, a su juicio, podrían poner en riesgo esta transformación. Las principales son la falta de habilidades en el mercado laboral (66%), marcos regulatorios obsoletos (51%) y resistencia al cambio organizacional (44%). Para evitar estos frenos, la mayoría de ellos (65%) reclaman financiación pública para el reciclaje y la mejora de las cualificaciones; mayor flexibilidad en las prácticas de contratación y despido (60%), y una mayor elasticidad en la fijación de salarios (49%).

Y es que ninguno de ellos, al igual que el resto de empleadores mundiales, es ajeno al impacto que tendrán sobre la forma de trabajar las nuevas tecnologías, un fenómeno al que el informe del Foro Económico Mundial pone datos: proyecta que, en cinco años, el 37% de los trabajadores necesitará mejorar sus habilidades y que un 21% será reubicado en nuevas funciones tras una actualización de competencias. Junto a esto, también señala que las tareas que son realizadas actualmente por humanos, cuya cifra ronda el 46% del total, bajará al 34% en 2030; mientras que el trabajo automatizado aumentará del 20% al 33%.

Conscientes de la necesidad de contar con trabajadores capaces de llevar a cabo las nuevas tareas y, por tanto, operar con suficiencia con las nuevas herramientas basadas en IA, el 79% de las empresas planea capacitar a su personal, y un 68% busca contratar nuevos talentos especializados en su desarrollo. Y para resultar atractivos para aquellos trabajadores que ya posean estos perfiles técnicos tan demandados, la mayoría de empresas encuestadas (77%) planea mejorar los procesos de progresión; ofrecer oportunidades de trabajo a distancia; y apoyar a los trabajadores con responsabilidades asistenciales.

A nivel mundial, las previsiones respecto de la evolución (y, por tanto, su fortaleza) del mercado laboral son halagüeñas. De acuerdo con el informe, el empleo crecerá un 7% durante los próximos cinco años, y el impacto neto será de 78 millones de nuevos puestos de trabajo. Este es el resultado de la resta entre los 170 millones de puestos de nueva creación, y los 92 millones que se espera que desaparezcan.

Detrás de estas proyecciones laborales, y con categoría también de macrotendencia que preocupa a los empleadores mundiales, están los cambios demográficos y, en particular, el envejecimiento y la disminución de la población en edad de trabajar, sobre todo en países de ingresos más altos. Para el 46% de los empleadores españoles, estos dos fenómenos están impulsando la transformación empresarial.

Cambio climático

Un cambio al que también está afectando el aumento del coste de la vida, que se sitúa como la segunda tendencia más transformadora para los empleadores españoles. Hasta el punto, de que casi la mitad de ellos espera que cambie su negocio. El texto prevé que el encarecimiento de los precios tenga unas perspectivas mixtas para la creación neta de empleo hasta 2030; y advierte de que la ralentización del crecimiento económico desplazará 1,6 millones de puestos de trabajo.

Más abajo de la lista de apartados con potencial para condicionar el comportamiento del empleo en un horizonte cercano están la mitigación del cambio climático, que ocupan el tercero y sexto lugar en las tendencias que, según los empleadores, van a transformar su negocio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_