_
_
_
_
REFORMA EDUCATIVA

Educación se plantea recuperar la reválida en el bachillerato

La actual selectividad sería sustituida por un examen en cada uno de los centros universitarios

El Gobierno proyecta modificar el actual sistema de acceso a la Universidad para establecer un nuevo marco que permita, por una parte, homologar los conocimientos de los alumnos que finalicen los dos años de bachillerato mediante una prueba final o reválida que dependería probablemente de las comunidades autónomas y, por otra, distribuir a los estudiantes en las distintas titulaciones y centros universitarios españoles, según han señalado las fuentes consultadas. Este doble objetivo se persigue en la actualidad con una sola prueba, la selectividad. Según la versión del ministerio, 'es prematuro elevar a categoría de plan cualquiera de los extremos que son objeto de discusión, puesto que se están debatiendo todas las opciones y se está reflexionado sobre la norma en su conjunto'.

Más información
Una prueba para valorar las capacidades de los alumnos
La selectividad se modificó en 2000 a 11 días de convocarse
Unas medidas ya planteadas por el ministerio en la pasada legislatura
Oposición y sindicatos tildan de "retroceso" la recuperación de la reválida
El PSOE acusa al Gobierno de imponer la educación más regresiva de Europa
Aznar cree que un mayor nivel de exigencia mejorará la enseñanza

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, ha convocado en las últimas semanas varias reuniones para estudiar estas medidas. Una de ellas tuvo lugar en la localidad de San Millán de la Cogolla (La Rioja), el mismo lugar elegido por el PP el pasado mes de julio para proclamar una declaración a favor de la potenciación de las asignaturas de humanidades. En esa localidad se reunieron responsables de Educación de las comunidades autónomas en las que Gobierna el PP, junto a Del Castillo, para analizar la futura línea a seguir por el Gobierno en materia educativa.

Otra de las reuniones para acordar los aspectos en que se basará la Ley de Calidad, esta vez con varias decenas de profesores, tuvo lugar hace unas semanas en San Lorenzo de El Escorial. Este emplazamiento también fue elegido el pasado mes de octubre por Del Castillo para perfilar un primer borrador de la ya aprobada modificación de los contenidos mínimos de la ESO y el bachillerato. El ministerio ha expuesto en las diversas reuniones algunas de las modificaciones que planea, entre las que se encuentran las siguientes:

- Reválida. La LOGSE establece en su artículo 29 que 'los alumnos que cursen satisfactoriamente el bachillerato recibirán el título de bachiller' y que para obtener este título es necesaria 'la evaluación positiva en todas las materias'. Según fuentes consultadas, el Gobierno planea modificar este artículo para incluir la obligación de superar una prueba de conjunto de las materias cursadas a lo largo del bachillerato. Este examen representaría una primera selectividad que limitaría la entrada de alumnos en las universidades. Los alumnos que quisieran acceder a la FP de grado superior probablemente también realizarían esta prueba, ya que necesitan el título de bachiller para cursarla.

- Selectividad por centro. Una vez superada esa prueba de conocimientos, si se concretan los planes del Ministerio de Educación, según las mismas fuentes, los estudiantes aprobados solicitarían el ingreso en la universidad que elijan, en la que tendrían que realizar presumiblemente una prueba relacionada con las áreas a las que pertenecen los distintos grupos de titulaciones (como humanidades y ciencias de la vida). Los alumnos se examinarían en las propias universidades y competirían con la nota obtenida por una plaza en una de las carreras de esa rama. Este cambio se introduciría mediante la modificación del real decreto que regula la prueba de acceso a la Universidad.

- Competencia entre universidades. La prueba de acceso por universidad iría dirigida a fomentar la autonomía de las universidades y a darles mayor protagonismo en la selección de sus alumnos. Actualmente, todos los alumnos de una comunidad autónoma (o distrito universitario) deben superar la misma prueba para acceder a la Universidad durante los mismos días.

La selección de alumnos por universidad promovería además la competencia entre universidades y entre alumnos de toda España. Los responsables del Ministerio de Educación se han manifestado en diversas ocasiones a favor de fomentar al máximo esa competencia.

- Distrito abierto. Las reformas que se introduzcan con la nueva Ley de Universidades y los cambios en la norma de la selectividad entrarán en vigor previsiblemente un año después que empiece a implantarse el distrito abierto. En el curso 2001-2002 se abrirá a todos los alumnos de España el 20% de las plazas de las universidades de todo el territorio. El acceso por centros podría jugar en contra de la movilidad de alumnos porque tendrían que hacer una prueba en cada universidad que quieran ingresar. Sin embargo, podría facilitar el ingreso en la carrera preferida de los estudiantes, al tenerse que examinar sólo de las materias relacionadas con esos estudios.

Por otro lado, si se mantiene la selectividad actual, la implantación del distrito abierto permitirá a los alumnos competir con su nota final (el 40% de la de selectividad y el 60% de la media del bachillerato) por las plazas de cualquier universidad española sin tener que repetir el examen en cada centro.

La ministra Pilar del Castillo, junto a Julio Iglesias de Ussel (en el centro) y Luis Alberto de Cuenca.
La ministra Pilar del Castillo, junto a Julio Iglesias de Ussel (en el centro) y Luis Alberto de Cuenca.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_