La clonación de cerdos genera dudas entre los científicos
El nacimiento de cinco lechones clónicos anunciado martes por la empresa PPL, creadora de la oveja Dolly en 1997, ha sido recibido por la comunidad científica española entre el interés y el escepticismo. Para Rafael Máñez, director de la Unidad de Xenotrasplante del Hospital Juan Canalejo de La Coruña y coordinador del mayor programa de investigación español para el trasplante de órganos animales a humanos,"por el momento sólo se han clonado cerdos normales". "El anuncio no aporta nada nuevo al xenotrasplante", añadió. Para que así fuera, los cerdos donantes deberían carecer al menos de un gen responsable del rechazo. La eliminación de ese gen, lo que se conoce como knock out, es factible en ratones, pero "todavía no se ha demostrado viable" en mamíferos superiores, según Máñez. A la eliminación de ese gen fundamental, que PPL dice haber logrado en cultivos celulares y en dos ovejas nacidas el mes de enero, la compañía propone añadir tres genes humanos. Con estas modificaciones se podría obtener el animal idóneo para trasplante y luego producir tantas copias como fuera preciso.
Escepticismo
"Teóricamente se ha conseguido que la terapia génica sea viable, pero todavía no es posible", indicó José Egozcue, catedrático de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Egozcue se mostró "escéptico ante el calendario", pero también ante las expectativas creadas por un anuncio que "sólo será interesante" cuando exista el animal idóneo para trasplante.
Para Pedro Otaegui, del departamento de Bioquímica de la UAB, y antiguo colaborador en el Instituto Roslin de Edimburgo, donde se engendró a Dolly, el paso dado por los científicos de PPL es "extraordinario". "La manipulación genética se conoce bien en el ratón". En su opinión, es probable que antes de fin de año se disponga ya del primer cerdo knock out.
"Si se ha clonado a otros animales y se han eliminado o añadido genes, no debería haber problemas con el cerdo", abundó Carlos Alonso Velate, investigador del Centro de Biología Molecular de Madrid (CSIC). Sin embargo, matizó, "no siempre que se elimina un gen se consigue que una función deje de expresarse".
Luis Enjuanes, virólogo del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) , apuntó que la obtención de células en las que se ha eliminado el gen que desencadena el rechazo podría ser clave, puesto que bastaría con transferir el núcleo de esa célula a un ovocito para engendrar al animal. En su opinión, ello abre la puerta a la obtención de cerdos capaces de producir fármacos de interés humano en su organismo. Una vez obtenidos, bastaría clonarlos para asegurar la producción.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.