_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La guerra del hambre

Hemos pasado con poco más que calderilla Informativa, como casi siempre, por la nueva campaña mundial de la FAO. Y es que las propuestas de la ONU quedan atrapadas en una fugaz espectacularidad sin consecuencias. Todo lo más, desatamos un chubasco de datos que arrecia durante una jornada y de inmediato escapan sin que en los suelos de las actividades gubernamentales quede humedad suficiente para asegurar la cosecha que destierre, en este caso, el hambre del planeta. Y no es que falte trigo en los silos. Puede decirse que sobra. Como ahora mismo, la solidaridad sólo nominal de los obesos hacia los famélicos, en ambos casos indeseados hasta la crispación, la enfermedad y la muerte.De nuevo urge aquello de Cesare Pavese: "No más palabras, un gesto". Recordemos que los saciados, es decir, el 20% de la especie, accedemos diariamente, si queremos, a un 40% más de los alimentos necesarios para el mantenimiento de la salud. Los hambrientos, el 40% de los humanos, dejan de cubrir en un 10%, igualmente diario, las necesidades básicas. Las matemáticas de la injusticia son así de claras. Lo que aquí sobra equivale milimétricamente a lo que allí resulta esencial para garantizar la vida y unos mínimos de dignidad. Seguramente, no hay distancia mayor que la conseguida entre los sobrados y los hambrientos. No hay muerte más abyecta que por inanición y sin embargo todavía es la forma más común de morir. Aproximadamente cada segundo desaparece un congénere por esa causa -unos 30 millones al año-. Hasta aquí, una más de las exhibiciones de lo que estúpidamente no llamamos guerra genocida contra nosotros mismos. Sabemos, y sobre todo los gobiernos ultraliberales, que el sistema económico imperante desata buena parte de esta hambre elemental. Mientras permanezcamos instalados en la suprema inseguridad de que los productos sean más importantes que los productores, seguiremos descendiendo la pendiente cada día más abrupta de las diferencias reales entre pobres y ricos. Que aumenta incluso en los países más poderosos del planeta. La riqueza de 447 familias del mundo es superior a la de los 3.000 millones de seres humanos más pobres. Hoy hay 14 millones de indigentes en Gran Bretaña y 40 en Estados Unidos, casi el triple que hace 20 años. Aquí en España también se agranda la distancia entre sobrados e ignorados.Lo que apenas aflora es la vinculación de estas silenciosas injusticias y masacres, con el creciente deterioro de la capacidad productiva de los suelos de este mundo, con la desaparición de especies cultivadas y con el calentamiento global del clima. La degradación ambiental reduce todavía más que el sistema económico las posibilidades de garantizar en el futuro una ecuánime alimentación para toda la humanidad. Cierto es que ahora hay alimentos para todos, pero no mayor seguridad alimentaria al depender, todos y cada vez más, de menos especies cultivadas. Sólo tres especies vegetales proporcionan más del 50% de la alimentación humana. Sólo cultivamos en serio 120 plantas de las 30.000 aptas para nuestro consumo. Los monocultivos han hecho desaparecer aproximadamente al 80% de las variedades de animales y plantas que eran cuidados y cultivadas por los agricultores del mundo al comenzar el siglo. La globalización uniformadora no sólo llega a través de los medios de comunicación, sino también de lo que entra en nuestros estómagos, cada día más igual para todos. Por otra parte, las capturas pesqueras permanecen estancadas desde hace una docena de años, cuando éramos unos 500 millones de personas menos en el mundo. El desierto crece por la combinada acción de la agricultura química y el calentamiento de la atmósfera. Las necesidades urbanísticas y (le transporte de la humanidad equivalen a la construcción de una ciudad como Madrid cada 20 días. De ahí que las campañas y los acuerdos para paliar el hambre en el mundo no puedan ir separados ni por un instante del empeño de que nuestro derredor sea correctamente utilizado para sostenernos y alimentarnos. En suma, la paz de los estómagos llegará -cuando el mundo rico decida supender la guerra que mantiene contra los pobres y contra la naturaleza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_