_
_
_
_

Los diarios inéditos e Azaña quedan bajo custodia del Archivo Histórico Nacional

Los documentos se encontraban en una biblioteca propiedad de la familia Franco

La ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre, depositó ayer, de forma provisional, en el Archivo Histórico Nacional los tres diarios que recogen de forma manuscrita anotaciones entre noviembre de 1932 y septiembre de 1933 del presidente del Consejo de Ministros de la República Manuel Azaña. Según anunció el minísterio, en los próximos días se constituirá una comisión de expertos que realizará un estudio exhaustivo de dichos libros con el fin de asegurar su integridad y autenticidad. El pasado lunes, Carmen Franco entregó a Esperanza Aguirre los tres volúmenes, aparecidos en una biblioteca propiedad de la familia Franco, en donde habían permanecido durante décadas.

Los diarios hasta ahora inéditos de Azaña permitirán profundizar en la personalidad del que fuera presidente de la II República y en el final del primer Gobiemo republicano de centro-izquierda, etapa a la que se refieren.La propia Esperanza Aguirre, al mostrar los tres volúmenes, con la letra clara y menuda, de Azaña, escritos con pluma estilográfica (se pudo ver hasta un borrón en un extremo de una página), justificó la confusión y el despiste de la familia Franco, dado que estaban encuadernados, insistió una y otra vez, como lo están los libros. Se trata de tres dietarios de tapas negras y lomo marrón claro, de hojas rayadas, no escritos del todo; la última anotación es del 10 de septiembre de 1933.

Según declaró la ministra, "el propósito del Gobierno, un Gobierno de reconciliación como es éste", afirmó, es poner a disposición de la historia estos tres volúmenes, inéditos hasta ahora, que recogen impresiones personales de Azaña sobre hechos como la sanjurjada de agosto de 1932 o la represión anarquista de Casas Viejas.

Publicación parcial

Estos diarios, como el resto, se los entregó en 1936 Manuel Azaña a su cuñado y amigo íntimo Cipríano Rivas, que los depositó en la delegación diplomática de Ginebra, de donde los sustrajo un joven diplomático entregado a la causa nacional Los diarios, expurgados y manipulados, fueron utilizados, "según el espíritu guerracivilista de la época", señaló Esperanza Aguirre, "por el bando, digamos, franquista"; se publicaron en el Abc de Sevilla y los utilizó Joaquín Arrarás en una historia de la República escrita desde el lado victorioso. "Al parecer", dijo Aguirre, Ios documentos fueron sustraídos por un funcionario que los entregó al general Franco en 1937, año en que fueron publicados parcialmente con el propósito de crear disensiones internas entre los mandatarios del bando republicano". En la década de los años sesenta, el resto de los diarios de Azaña cuando era presidente del Gobierno de la República fueron publicados por su familia en la editorial Oasis de México.'"Es voluntad de este Gobierno", enfatizó la ministra, "una vez autentificados por una comisión de expertos, dar a conocer en su integridad unos documentos tan importantes para la historia de España de todos, evitando así banderías de cualquier tipo.

En el acto de entrega de los diarios, que recibió la directora del Archivo Histórico Nacional, Concepción Cortés (quien reconoció la letra de Azaña, por lo que ella recordaba de otros documentos oficiales del que fuera presidente de la República), estaban presentes el secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés, y el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Fernando Rodríguez Lafuente.

La entrega provisional, hecha en el Archivo Histórico Nacional, permitirá el estudio de estos documentos una vez qué los servicios jurídicos del Estado dictaminen a quién pertenecen los diarios: si a la familia de Manuel Azaña (el heredero es su sobrino, el escritor Enrique de Rivas, que vive en Roma y al que ayer por la mañana le comunicó Esperanza Aguirre el hallazgo, del que nada sabía) o al Estado, "cosa que no descarto", comentó la ministra, "dada la condición de jefe de Estado de Manuel Azaña". Si así fuese, el destino de los papeles inéditos sería el Archivo de Salamanca; y si pertenecen a la familia, la ministra no descartó que el Estado los pudiera adquirir. El dictamen que elabore la comisión de expertos será ratificado por la Junta Superior de Archivos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_