_
_
_
_

La UE apuesta por la terapia génica para enfermedades sin tratamiento

Los expertos de la comisión de bioética rechazan la manipulación de células germinales

Xavier Vidal-Folch

La lucha contra las enfermedades hereditarias, el cáncer y el sida dio ayer un paso ético y jurídico importante. La Unión Europea (UE) ha empezado a apostar por la terapia génica. Esta técnica actúa introduciendo uno, o varios genes en un organismo (por ejemplo, mediante un virus) para tratar o prevenir una enfermedad ligada a una anomalía genética (heredada o adquirida). Los expertos de la Comisión dieron su visto bueno al uso restringido de esta técnica pero rechazaron su ampliación a las células germinales, que transmitirían las modificaciones a la descendencia del paciente.

El Grupo de Consejeros de la Comisión Europea sobre Implicaciones Críticas de la Biotecnología, formado por médicos, juristas y filósofos expertos en bioética hizo pública su apuesta por la terapia génica, que introdujo el presidente de la Comisión, Jacques Delors. Esta opinión no compromete de modo absoluto a la UE, pero su influencia sobre la Comisión, el Consejo y el Parlamento es muy notoria, como se ha visto anteriormente en la preparación de dos directivas (la 219 y la 220) relacionadas con la bioética, que regulan la actividad de los laboratorios de biotecnología.Los expertos de la Comisión han llegado a la conclusión de que la terapia génica somática, la que trata con células no reproductoras de niños o adultos, debe apoyarse como una de las "vías más prometedoras" de aliviar, curar o prevenir un creciente número de enfermedades genéticas y adquiridas, incluido el cáncer y probablemente el sida.Con prudencia

Ahora bien, el grupo recomienda que su utilización "sea restringida a las enfermedades graves, para las que no existe ningún otro posible tratamiento". Dicho vulgarmente: se aprueba la utilización de la manipulación genética, pero sólo en casos. prácticamente desesperados, cuando cualquier "eventual" riesgo a ella asociada es matemáticamente inferior al riesgo "cierto" de una muerte segura. Por eso, "la apertura a otras posibles indicaciones terapéuticas" debe contemplarse con extrema prudencia, evaluando caso por caso los aspectos médicos y éticos".

A lo que el grupo de expertos es radicalmente contrario, como "éticamente inaceptable", al menos en el estadio actual de los avances científicos y también por interrogantes de orden moral, es al uso en seres humanos de la terapia génica germinal: aquella que afecta a células indiferenciadas, gametos u óvulo fecundado, porque sus consecuencias se transmiten a la descendencia del individuo tratado.

En resumen: un sí decidido, pero restringido, a la manipulación genética en enfermedades mortales; y un rotundo rechazo de la misma cuando sus consecuencias puedan afectar no sólo a un individuo concreto, sino a las siguientes generaciones.

En el cauteloso enfoque sobre esta segunda cuestión, influye el recelo ante las posibles utilizaciones eugenésicas, o que pueden derivar hacia planteamientos racistas.

Acceso de todos por igual

Una de las conclusiones más innovadoras del documento presentado ayer, adoptada a iniciativa del experto español Octavi Quintana, es la propuesta de que se "tomen medidas adecuadas para asegurar un acceso igual para todos a la terapia génica" en la UE, lo que implicará cambios en la organización de los sistemas sanitarios de los Estados miembros. Y también supondrá, en la medida en que se vaya traduciendo en normativa, un tratamiento equilibrado -es decir, no abusivo- para las expectativas de beneficios de los laboratorios farmacéuticos.El. Grupo de Consejeros en Bioética fue creado en 1991 a instancias de Jacques Delors -quien ayer introdujo sus conclusiones-, para aplicar la prioridad de las biotecnologías consagrada en el Libro blanco sobre competitividad y empleo. Está presidido por la jurista Noëlle Lenoir, presidenta a su vez del Comité Internacional de Bioética de la Unesco. Lo componen, además, los biólogos, médicos y genetistas Anne Mc Laren, Margareta Mikkelsen, Luis Archer y Octavi Quintana; los filósofos Gilbert Hottois, Dietmar Mieth y Egbert Schroten y el jurista Stefano Rodota. Casi todos son de perfil laico, salvo Archer (un jesuita progresista), Mieth (teólogo católico cercano a Hans Küng) y Schroten (teólogo protestante holandés), todos ellos de talante aperturista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_