La salida de Vox de la Junta Electoral tensa su relación con el PP
El partido de Abascal denuncia un “pacto de exclusión” del bipartidismo que los populares desmienten a pesar de haber aceptado por unanimidad desbloquear el proceso de renovación de la Junta
Vox dejará de tener representación en la Junta Electoral Central, tras el acuerdo que tomará este martes la Mesa del Congreso y después de escuchar este lunes los diputados de la comisión de Nombramientos las exposiciones de los seis candidatos impulsados por los principales partidos. El Congreso dispone de la potestad para nominar solo cinco expertos de los 13 componentes de la Junta, los otros ocho son magistrados seleccionados directamente por el Tribunal Supremo. El PSOE avanzó este lunes que considera el perfil del aspirante de Vox “el menos idóneo” y tendrá el respaldo de Sumar, lo que supondrá la mayoría. Fuentes de la dirección de la formación ultra anuncian que recurrirán esa decisión en lo que denuncian como “otro pacto de la exclusión del PSOE y el PP, como los del Consejo del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional”. El PP desmiente ningún acuerdo, achaca el veto a la izquierda parlamentaria, pero participó y aprobó el acuerdo por unanimidad que adoptó la Mesa del Congreso el 16 de enero que reabrió este proceso atascado 14 meses por falta de consenso. El único rifirrafe en la sesión fue entre los portavoces del PP y de Vox.
El PP quiso aclarar, desde la primera intervención de su portavoz en la comisión de Nombramientos, José Antonio Bermúdez de Castro, que su posición en esa reunión y la que avanza que tendrán este martes en la Mesa del Congreso no obedece a “ningún acuerdo” con el PSOE, precisó que considerarían la idoneidad de los seis aspirantes seleccionados por los grandes partidos y desvió la decisión final a la responsabilidad de la Mesa, donde los populares mantienen solo cuatro representantes frente a los cinco de socialistas y Sumar. Bermúdez de Castro se escudó así, en línea con lo expresado por fuentes de la dirección nacional del PP, de participar en ningún pacto para apartar a Vox de la JEC, el órgano que tiene encomendado por la ley Electoral velar por la organización limpia de las campañas y las elecciones.
En Vox no les creen. Fuentes de su dirección añadieron en ese sentido dos argumentos: “Si el PP no está de acuerdo en este reparto pactado con el PSOE ni en facilitar la idoneidad a la candidata de Sumar frente al de Vox que no la voten y si al final rechazan en la Mesa este martes ese reparto por no ser proporcional puro usaremos esa posición en nuestro favor en el recurso que presentaremos porque nos dan la razón”. Y rematan: “¿Si no hay pacto, por qué abren de nuevo el proceso, si no había nada nuevo y ya llevaba tantos meses parado?”. Vox solo votó como idóneo a su aspirante y se abstuvo en los demás.
EL PAÍS publicó este lunes que tras estar la JEC 14 meses fuera de plazo, según lo marcado para su renovación por la ley como máximo 90 días después de las elecciones, el PSOE, el PP y Sumar habían llegado al acuerdo de distribuirse los cinco puestos que le corresponde asignar en ese órgano al Parlamento de la siguiente manera: dos para los candidatos propuestos por los socialistas, otros dos para los impulsados por los populares y el último para el que propugna la formación que lidera Yolanda Díaz, que es el que saldrá adelante este martes. En el reparto anterior el PSOE había decidido dos y el PP, Podemos y Vox uno cada uno.
Ya en 2020 se intentó vetar a Vox, pero el partido ultra amenazó con un recurso porque la distribución debe efectuarse en función del tamaño de su grupo parlamentario y ellos eran el tercero de la Cámara. Tras las elecciones del 23 de julio de 2023 el escenario se repitió, con Vox en tercera posición con 33 escaños, por delante de los 27 de Sumar. En todos estos meses los partidos han intentado poner en marcha el proceso para renovar la JEC, sin éxito. Desde Sumar argumentan que ahora han registrado la adhesión para su candidata, María da Alba Nogueira, de otros grupos como ERC, EH Bildu y BNG, con lo que llegarían hasta 41 escaños, ocho más que Vox.
El pasado 16 de enero, la Mesa del Congreso aprobó por unanimidad —es decir, con el apoyo de los cuatro representantes del PP— abrir oficialmente el plazo para designar a los cinco vocales catedráticos de la JEC sin ningún debate y se desencalló así el bloqueo que tenía prorrogado fuera de plazo el mandato de la anterior Junta. Los populares aceptaron así el sistema, que les permitía doblar su representación. Todos los partidos se pusieron en marcha a toda prisa para reclamar los currículos de los candidatos, porque el plazo para tramitarlos se cerró el 22 de enero, lo que se cumplió sin ninguna oposición. Vox, sin embargo, no renunció a que continuase en su puesto José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, catedrático de Derecho de la Complutense pero especialista en bioética. Los portavoces en la comisión del PSOE y de Sumar usaron este lunes ese aspecto de su currículo para razonar que era “el menos idóneo” de los seis aspirantes y anticipar su bloqueo. El diputado del PP les echó en cara que hace cinco años sí lo aceptaron.
PSOE, PP, Sumar y otras formaciones nacionalistas aceptaron en la comisión consultiva la idoneidad de los seis aspirantes, solo EH Bildu rechazó explícitamente y de entrada al de Vox, pero en la Mesa de este martes la mayoría progresista también le boicoteará. Fuentes de la Cámara se mostraron sorprendidas incluso de esa votación por parte del PP, porque en la sesión la mayoría progresista que sostiene al Gobierno no disponía de quorum suficiente al no estar presentes ni los representantes de ERC ni de Junts, y entienden que si los populares hubiesen aprovechado para votar en ese momento con Vox, al estar vigente en esa sesión el voto ponderado, solo habrían pasado ese primer filtro hasta la Mesa los dos candidatos defendidos por el partido de Feijóo y el que decaerá este martes patrocinado por el grupo de Abascal. Eso no ocurrió.
La semana pasada, desde la Secretaría General del Congreso se contactó con el presidente saliente de la JEC, Miguel Colmenero, y con los demás vocales de ese órgano para informarles de que el bloqueo partidista de estos últimos 14 meses había sido superado y para citar a los nuevos candidatos este lunes para su examen parlamentario. Durante el fin de semana, desde Vox se realizaron llamadas para contrastar qué es lo que había sucedido y comprobaron en fuentes implicadas en la negociación que el PP solo estaba interesado en duplicar su representación en la JEC, que votaría la idoneidad de todos los aspirantes, incluido el de la formación ultra, pero para derivar la purga final en manos de la mayoría progresista de la Mesa.
Desde el departamento de Comunicación de la dirección nacional del PP se distribuyó una versión en la se atribuía el veto al vocal impulsado por Vox “a las fuerzas de izquierdas” y se añadía que esa salida no contaría “en ningún caso” con su apoyo. También se agregó que el PP había suspendido cualquier tipo de conversación con el PSOE desde septiembre, cuando consideran que ese partido “asaltó el Banco de España”, y afirman que no las han retomado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Más información
Archivado En
- España
- Junta Electoral Central
- Elecciones
- Congreso Diputados
- Cortes Generales
- Parlamento
- Tribunal Supremo
- Campañas electorales
- Pedro Sánchez
- Alberto Núñez Feijóo
- PSOE
- PP
- Vox
- Santiago Abascal
- José Antonio Bermudez de Castro
- Carlos Flores
- Comisiones parlamentarias
- Tribunal Constitucional
- Recursos judiciales
- Ultraderecha
- Partidos conservadores
- Partidos políticos
- Pactos políticos