_
_
_
_
Entrevista:EL PENSAMIENTO DE LA MATEMÁTICA

"Pensaron que me había vuelto loco"

Es inevitable, cuando se habla con Roger Penrose, preguntarle algo acerca de su libro La nueva mente del emperador. ¿Cómo es que se decidió a escribirlo? No quiere decir que cuando uno lo lea diga "no es algo del estilo de Penrose". En absoluto, pero sí sorprende."Algunos de mis mejores amigos pensaron que me había vuelto loco. Aborda temas que me habían preocupado durante mucho tiempo. En 1955, después de terminar mi doctorado, estuve interesado en cuestiones sobre la fundamentación de la matemática en relación con el pensamiento. Antes incluso de acabar de escribir mi tesis doctoral tuve un empleo durante seis meses en la National Research Development Corporation, en Londres, trabajando con Christopher Strachey, que fue el responsable de algunos de los desarrollos de los computadores Pegasus. Fue la única vez en mi vida que trabajé realmente con computadores. Con Strachey tuve largas discusiones, a menudo sobre temas filosóficos relativos al pensamiento mediante computadores, inteligencia artificial diríamos ahora. Creo que muchas de mis ideas sobre estas cuestiones proceden de entonces. Pero nunca pensé en escribir acerca de ellas. Sólo gradualmente empecé a pensar que me gustaría escribir un libro popular, o semipopular, sobre ideas físicas para explicarlas a la gente, así como sobre algunas de las cuestiones filosóficas acerca de las que había estado pensando. Uno de los hechos que me estimuló a escribir el libro fue un programa de la BBC, en el que se expresaron puntos de vista extremadamente radicales sobre la relación entre inteligencia y computadores. Los expertos que participaron en aquel programa mantenían una postura racional, pero que consideré equivocada. No habían tomado en cuenta la posibilidad de que las leyes de la fisica no fuesen computables".

Más información
"Quise escribir un libro popular sobre ideas físicas para explicarlas a la gente"

Pregunta Que es la lección principal de su libro.

Respuesta Exacto. Nadie había tomado en consideración seriamente esa posibilidad. Necesitaba ser dicho. Así que cambié mi deseo de escribir un libro semipopular expresando mis ideas sobre la fisica, con la existencia de esa necesidad de referirse a la computabilidad. Creo que es importante comprender la naturaleza del mundo físico para ver si existe lugar para algo no computable.

P. ¿Cuánto tiempo le llevó escribir el libro?

R. No puedo recordar bien cuándo lo comencé. Creo que, aproximadamente, tardé cinco años; pero lo hice de forma discontinua.

P. Hará unos tres años que terminó de escribirlo. ¿Piensa que habría que cambiar algo de él?

R. No he cambiado de opinión sobre el tema desde que acabé el libro. He aprendido más acerca de lo que piensan otras personas, en particular las preocupaciones de la gente sobre el argumento de Gödel. Al escribirlo, no me preocupé demasiado por conocer todo lo que se había escrito sobre el tema, ni por contestar a todas las objecciones que podrían plantear los expertos. Consiguientemente, no aprecié realmente que mucha gente, especialmente los que trabajan en inteligencia artificial, piensan que el argumento de Gödel ha sido refutado. A mí me parece, desde luego, que el argumento es básicamente correcto, pero es necesario discutir en detalle todos esos diferentes contraargumentos. De hecho estoy escribiendo un nuevo libro en el que me ocupo de todo argumento que ha llegado a mi conocimiento. Algunos son interesantes; otros, simplemente erróneos.

P. A mucha gente le gustará saber si existe algún tipo de relación de su libro con Una breve historia del tiempo, de amigo Stephen Hawking.

R. No. De hecho yo comencé a escribir mi libro antes que Stephen el suyo. Existen además otras diferencias. Cuando le pregunté a Stephen dónde iba a publicar el libro, si lo haría en una editorial universitaria, acaso Cambridge University Press -él es, como sabe, profesor en Cambridge-, me dijo: "Dios mío, ¡no!, pretendo ganar dinero con él". Yo elegí Oxford University Press. No quiero decir, por supuesto, que me parezca mal lo que ha hecho Hawking. En absoluto. Se merece su éxito. Pero a mí no me gustaría que se vendiesen tantos ejemplares de La nueva mente del emperador como se han vendido de Una breve historia del tiempo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_