_
_
_
_

España participara en el programa de rehabilitación de 300 alcazabas en Marruecos

La Unesco destina más de 20 millones de pesetas para la reconstrucción de Ait Ben Hadú

Arqueólogos españoles participan en el programa de rehabilitaciónde las alcazabas de¡ sur de Marruecos, diseminadas por 11 provincias, y que, según los últimos inventarios, llegan al número de 300. Este ambicioso proyecto, impulsado por el Gobierno de Rabat, pretende frenar la degradación de los conjuntos urbanísticos, reciclándolos y convirtiéndolos en sedes de diferentes actividades sociales, desde hospitales hasta centros culturales u hoteles. El Gobierno marroquí ha solicitado la ayuda internacional para emprender este proyecto, que empezará con la reconstrucción de la kasbah (alcazaba) de Alt Ben Hadú, situada a 300 kilómetros de Marraquech.

El proyecto de rehabilitación de las alcazabas del sur de Marruecos empezó a plantearse en 1985, como consecuencia de una visita que el rey Hassan II efectuó a esta zona. Según la versiones oficiales, el monarca alaui comprobó personalmente la degradación de numerosos conjuntos arquitectónicos de gran importancia, y recabó del ministro de Asuntos Culturales, Mohamed Benaisa, un plan para frenar su deterioro dando una utilidad práctica a este conjunto de edificaciones.La primera fase de este ambicioso plan de rehabilitación arquitectónica se puso en marcha inmediatamente después de que lo sugiriera el monarca marroquí, con la creación en la localidad de Uarzazat [en francés, Ouarzazat] -situada a unos 200 kilómetros de Marraquech- de un centro de rehabilitación y utilización del patrimonio arquitectónico. Este centro deberá especializarse en actuaciones arquitectónicas de edificaciones situadas en la zona del Atlas [la principal cordillera de Marruecos] y del sub Atlas, construidas con técnicas muy rudimentarias y paredes levantadas con barro como material principal.

En busca de un símbolo

El centro, de rehabilitación se levanta en la propia alcazaba le Uarzazat. Su construcción la sido financiada por el Gobierno marroquí, pero ha contado también con la colaboración del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y con las aportaciones de los gobiernos de Canadá y de la República Federal de Alemania.

Una vez creada esta estrucura técnica y administrativa en orno a Uarzazat se dio el siguiente paso, consistente en abordar la rehabilitación del modelo de una alcazaba a fin de que sirva de referencia para la reconstrucción de otras edificaciones. Para llevar a término esta experiencia se ha escogido la kasbah de Ait Ben Hadú, que se encuentra situada a 30 kilómetros de donde se ha instalado el referido centro de rehabilitación. Esta alcazaba se levanta alrededor de un edificio militar cuya construcción data del siglo XI.

El Gobierno marroquí quiere convertir Ait Ben Hadú en un símbolo. Para empezar, este conjunto arquitectónico se encuentra inscrito en la lista de edificios pertenecientes al patrimonio mundial, un título que otorga la Unesco, después de efectuar rigurosos controles y estudios, y que significa que recibirá ayudas y tutelas internacionales.

La dirección del patrimonio arquitectónico, dependiente del Ministerio de Cultura marroquí, ha solicitado la ayuda de los demás países de la zona del Magreb, pero también ha recabado el soporte económico y técnico de otros cinco países, que cuentan con gran experiencia en la rehabilitación de conjuntos arquitectónicos, como son la RFA, Canadá, España, Portugal y Francia.

Marruecos exporta técnicos

La respuesta internacional, por el momento, ha sido positiva, según ha declarado el director del patrimonio arquitectónico marroquí, Abdelaziz Turi, y una prueba de esta excelente respuesta la ha dado España, con la que Marruecos está a punto de firmar un acuerdo de cooperación en este proyecto, en el que España participará sobre todo en las tareas arqueológicas que se efectúan en la zona. La rehabilitación de Ait Ben Hadú no ha hecho más que empezar. Los 300 vecinos que ocupan la alcazaba y las autoridades regionales están entusiasmados con el proyecto. El Ministerio de Cultura ha habilita do ya para la reconstrucción de este conjunto 2.500.000 dirhams (más de 32 millones de pesetas), mientras que la Unesco ha destinado una subvención de 1.500.000 dirliams (cerca de 20 millones de pesetas).

El centro de rehabilitación de Uarzazat ha cohesionado ya un nutrido equipo de técnicos, especialistas en la rehabilitación de edificios de barro", según el director del patrimonio arquitectónico de Marruecos, Abdelaziz Turi. La calidad y experiencia de estos profesionales se está poniendo en evidencia en numerosas obras de rehabilitación y en especial en la que efectúan en el sultanato de Omán, adonde se han desplazado 63 técnicos para rehabilitar los restos de una fortaleza romana.

Esta reconstrucción se está llevando a término a partir de un acuerdo de coperación firmado con el sultanato en 1984. Para Turi, un universitario de 40 años, profesor de arqueología, Marruecos ha emprendido un dificil camino que debe servir para la rehabilitación del viejo Magreb.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_