_
_
_
_

Semprún recoge los archivos de los deportados a Francia

La Federación Española de Deportados e Internados Políticos (FEDIP) entregó el martes sus archivos al ministro de Cultura español, Jorge Semprún, en un acto celebrado en la Embajada de España en Francia. Semprún, exiliado en Francia desde que era un muchacho, e internado dos años en un campo de concentración nazi, firmó el acta de cesión, junto con el presidente de la FEDIP, Juan Gil, y el secretario general, Ramiro Santiesteban.

En virtud de este acuerdo, el Ministerio de Cultura se hará cargo de la recogida y el transporte de los documentos, que serán depositados en el Archivo Histórico Nacional, en la sección dedicada a la guerra civil.

Jorge Semprún aseguró que estos archivos "no se perderán en el mar de archivos de la larga historia de España", y que el próximo año la entrega de este fondo será objeto de una ceremonia más solemne con ocasión del cincuentenario del fin de la guerra civil y el comienzo del exilio.

El ministro afirmó que "debemos recordar a los miles y miles de españoles que murieron en los campos de concentración y que estuvieron presentes en la lucha contra el nazismo". El traslado "permitirá reorganizar las memorias de España en torno a este acontecimiento" y facilitará su estudio por los investigadores, añadió.

Campos y resistencia

Por su parte, Gil explicó que entre los afiliados se encontraban algunos que fueron deportados en el momento de la ocupación alemana y que permanecieron en los campos de concentración durante cinco años, y otros capturados cuando combatían al lado de la resistencia y cuyo internamiento duró unos 15 meses.Toda la documentación relativa a la obtención de derechos para los afiliados, que llegaron a alcanzar la cifra de 2.000, especialmente las relacionadas a la pensión otorgada por el Gobierno francés, forman igualmente parte del archivo.

Actas, informes, fotografías, la colección de la revista Hispania publicada por la federación, correspondencia de la secretaría, cintas magnetofónicas y relaciones de las actividades desarrolladas por la federación integran también el archivo.

Entre los documentos de este archivo figuran las listas de españoles deportados a los campos de concentración nazis, principalmente el de Mauthausen, y de los que resultaron muertos o liberados. También aparecen en los fondos documentos relacionados con la creación de la federación, que, según explicó su presidente, fue fundada en Toulouse en 1945 con el objetivo de ayudar a los españoles deportados y a sus familias.

La federación, que cuenta ahora con unos 850 afiliados, la mayoría de ellos en Francia, decidió la cesión de sus archivos a España durante el congreso celebrado en septiembre de 1984.

El embajador español en París, Juan Durán Lóriga, recordó en el acto que el ministro de Cultura había sido un deportado.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_