_
_
_
_

La 'ruptura pactada', objetivo de los socialistas moderados en Chile

La mayor parte de la oposición chilena al régimen del general Augusto Pinochet ha dado un nuevo paso en su estrategia de acoso a la dictadura y ha levantado una nueva coalición con el objetivo principal de impulsar la lucha por unas elecciones libres. Para el partido socialista, que encabeza Ricardo Núñez, uno de los objetivos básicos de la nueva agrupación denominada Acuerdo Nacional Democrático (Ande) será crear las bases para una ruptura pactada en Chile.

Núñez, que llegó a Madrid el lunes, ha sido recibido por el presidente del Gobierno, Felipe González.El Ande, formado el viernes pasado, pretende dar un contenido concreto a la movilización social contra el régimen militar, dice Núñez. "No basta repetir 'y va a caer' durante años si la dictadura no cae. Eso crea desesperanza y sensación de fracaso", afirma.

La lucha por unas elecciones libres, en contra del plebiscito en 1989 de un candidato único elegido por las fuerzas armadas, pretende ser el núcleo central de las demandas de la oposición para el año próximo.

Según este dirigente. de 46 años, líder del sector renovado del socialismo chileno, el Ande tiene tres grandes desafíos para convertirse en la más importante agrupación política opositora: profundizar los acuerdos a los que han llegado 13 partidos democráticos, encabezar la lucha por las elecciones libres y buscar un diálogo con las fuerzas armadas que desemboque en una ruptura pactada.

"Por ruptura pactada entendemos un quiebre de todo el orden institucional creado por la dictadura, a través de una negociación con quienes hoy detentan el poder: las fuerzas armadas", señala. "Esto significa que no habrá un sometimiento de los militares, sino una presión sostenida de la mayoría de la población que obligará a la dictadura a aceptar que no puede seguir gobernando el país sin una negociación profunda. Ése será el momento de la ruptura pactada".

Antes de 1989

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Núñez aclaró que los socialistas pondrán todos sus esfuerzos en conseguir que ese momento se produzca antes de 1989, fecha fijada por la Constitución de Pinochet para el plebiscito presidencia], pero reconoció que "varios partidos de la oposición ya están pensando en 1989 como un hecho que habrá que aceptar". Sin embargo, agregó, "aun pensando en 1989 como una fecha inamovible, no hacer nada entre tanto es una irresponsabilidad porque deja el campo libre a la militarización de la lucha".Un representante del partido socialista, liderado por Núñez, Jorge Molína, participó recientemente en las primeras conversaciones formales de la oposición con dos miembros de la Junta de Gobierno: el jefe de la Armada, José Toribio Merino, y el jefe de la policía, Rodolfo Stange.

Núñez, en la etapa Final de una gira europea, converso el martes con el presidente del Gobierno español "acerca de los peligros de militarización de la política chilena, si se mantienen las estrategias complementarlas de Pinochet, dispuesto a perpetuarse en el poder, y del partido comunista, dispuesto a la lucha armada para derrocarlo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_