Ucrania: historias y protagonistas de tres años de guerra
Matanzas como la de Bucha o el estado de ánimo de un país que respondió a Rusia con una heroicidad inesperada y ahora se siente abandonado: son algunas historias que recuerdan diez periodistas que han contado una guerra cuyo fin empieza ahora a negociarse en despachos.
“Pensaban que la agresión del Kremlin iba a borrar de la faz de la tierra la soberanía de Ucrania. Ahora lo que se plantean es si no es Trump el que está poniendo en riesgo las fronteras conocidas”
“Los refugiados me hicieron reflexionar sobre un impulso muy humano: cómo tendemos a creer aquello que necesitamos que sea verdad cuando nuestra vida da repentinamente un vuelco”
“Andrii Halavin logró enterrar algunos de los cuerpos de Bucha, escenario de la crueldad y el horror más absolutos. Aunque la ciudad se está recuperando, el trauma permanece”
“Álex, un joven ucranio, me decía medio en broma medio en serio que le gustaría ver caer tan solo un misil en Madrid o en París para que viéramos qué se siente al tener a Rusia como vecino”
“Tratar de entender cómo los niños interpretan esta guerra ha sido fundamental en estos tres años de cobertura. Más de 600 niños han perdido la vida por culpa de los bombardeos rusos”
“Los ucranios se preguntarán de qué ha servido todo este tiempo, de qué ha servido también que nos hayan abierto sus casas, sus velatorios y su emigración a nosotros, los periodistas”
“Ahora me vienen los rostros de quienes fueron al frente y que hoy se sienten abandonados, con la sensación de que nada de lo que han hecho ha servido para nada. Es una especie de tristeza colectiva que inunda a todo el país”
“Trabajar como periodista en una guerra es difícil. Porque un ejército requiere de altos niveles de confidencialidad y los periodistas tenemos que tirar de ingenio, como al grabar el documental ‘Los soldados del tanque 27”
“Olga y Sergi son un matrimonio octogenario que lo había perdido todo. Les preguntamos por qué no habían huido. Su respuesta fue que esa era su tierra, que allí habían nacido y que allí iban a morir”
“Los ucranios emplean la normalidad como acto de resistencia. Reivindican que seguir haciendo su vida normal es una manera de decirle a Putin que no se van a rendir ante sus bombas”
Créditos:
- Diseño y dirección de arte: Ruth Benito y Fernando Hernández
- Realización: Álvaro de la Rúa, Paula Casado
- Imagen: A. de la Rúa, Carlos Martínez, María Page
- Desarrollo: Carlos Muñoz