El ejemplo de la revista "Awraq"
Una de las más viejas escuelas científicas españolas que sigue aún floreciente es, sin duda para quien suscribe -tal vez por estar afiliado a la misma-, la que desde hace más de cien años viene consagrándose a los estudios árabes. Familiarmente designada como la de los Banu Codera (los descendientes de Codera), por ser de hecho éste su fundador, ha venido trabajando sin rupturas de continuidad a lo largo de estos cien años, sucediendo cada discípulo a su maestro. Por tanto, no es difícil establecer la línea genealógica de la misma que, iniciada por Codera, a través de Ribera y Asín, alcanza hasta hoy, en que está presidida, con todos los honores, por don Emilio García Gómez.Durante los muchos años que España vivió de espaldas al mundo árabe -excepción hecha del caso de Marruecos-, los medios que el Estado facilitó a esa escuela fueron escasos: únicamente las cátedras universitarias y las de las escuelas de comercio podían servir de salida a los jóvenes que tenían vocación de. arabistas. La situación cambió favorablemente con la II República, que institucionalizó la escuela Y mejoró de modo notorio, allá por los años cincuenta, cuando se creó el Instituto Hispano-Arabe de Cultura, dependiendo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Ambas instituciones, la Escuela de Estudios Arabes, que hoy depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el antes citado instituto- debieron su existencia al influjo público o privado de don Emilio García Gómez.
Ignoro cuáles serían las ideas de éste al hacerse cargo, como primer director, del Instituto Hispano-Arabe, pero si juzgamos por las obras publicadas en su
época, el nuevo centro pretendía tener una fuerte proyección en el mundo árabe contemporáneo, conforme muestran las traducciones al español de obras de autores de aquel entonces -alguno, felizmente, todavía goza de buena salud-, como las de Taha Husayn y Taufiq al-Hakim y, en menor grado, subsidiaria en el campo de la cultura hispanoárabe.
Mérito diplomático
La lista de publicaciones hecha hasta hoy, que está fácilmente a disposición de cualquiera que se interese por estas cuestiones, es muy copiosa, pero, a decir verdad, al instituto le faltaba un órgano de expresión de carácter regular que cubriera a la vez el mundo hispánico y el árabe. Este hueco lo ha llenado, hace tres años, el actual director, don Francisco Utray, al crear una revista anual bilingüe (artículos escritos en su gran mayoría en español y en árabe) que tiene el mérito diplomático de no competir en el campo de otras de tema afin creadas a lo largo dé los últimos cuarenta años por diversas universidades y asociaciones. Awraq, por ejemplo, tiene unas características específicas que la diferenciaban de la vieja y acreditada Al-Andalus y de su actual continuador, Al-Qantara.
Utray logró su propósito sin molestar ni a tirios ni a troyanos, introduciendo en el comité de redacción de Awraq a un grupo de jóvenes y competentes arabistas que no pertenecieran a otros comités. La revista, bilingüe como se ha dicho, salvó las dificultades que pudiera presentar para los lectores de una
y otra lengua dando breves pero concienzudos resúmenes en español de los artículos publicados en árabe y viceversa, y, por otra parte, mientras la mayoría de las restantes revistas españolas consagradas a estos temas se ciñen fundamentalmente al estudio del Islam de Occcidente, Awraq no desdeña aceptar artículos referentes a todos los países árabes, tanto de Oriente como de Occidente. Si García Gómez, refiriéndose a lbn Quzmás, le ha llamado «una voz en la calle», nosotros podríamos decir que Awraq es una voz española en todos los zocos musulmanes. Por otra parte, el control de calidad de los artículos que admite el comité de
redacción va siendo cada vez más estricto, lo cual garantiza la bondad de sus artículos y hacen de A wraq una revista indispensable en cualquier biblioteca universitaria.
Rectitud científicaPodría hacer aquí un inventario o resumen de los trabajos que contiene el último número aparecido (el tres, correspondiente a 1980), pero no creo que ello diera una visión de conjunto al lector no especíalista. Por eso prefiero esperar, sin citar nombres, que los componentes del comité de redacción, tataramietos de Codera -si alguien quiere contemplar los inicios de ese árbol genealógico puede verlo en el último número de la excelente revista iraquí Al-Mawrid- a pesar de su juventud, sepan seguir, como hasta ahora han hecho, con la misma entereza y rectitud científica con que ha venido actuando la Escuela de Arabistas Españoles desde su fundación.
Y un ruego final a quien corresponda, que en este caso me imagino que son las Cortes Generales: una revista de este tipo es cara. Que los diputados lo comprendan y no recorten el presupuesto de una de esas pocas voces que España tiene en los zocos de los petrodólares. Juan Vernet es escritor, investigador y especialista en asuntos árabes.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Opinión
- I Legislatura España
- Países árabes
- UCD
- Gobierno de España
- CSIC
- MAE
- Organismos públicos investigación
- Segunda República Española
- Ministerios
- Legislaturas políticas
- Política científica
- Geopolítica
- Partidos políticos
- Investigación científica
- Prensa
- Historia contemporánea
- Gobierno
- Medios comunicación
- Historia
- Administración Estado
- Comunicación
- Política
- Administración pública
- España