_
_
_
_

Cierto tipo de bacterias mejora los cultivos arroceros

Un descubrimiento, anunciado hace pocos días por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, explica el papel de ciertas bacterias libres que viven en los cultivos arroceros, sobre la fertilización de los suelos. El descubrimiento constituye uno de los mayores pasos dados en la adaptación de tecnologías para el desarrollo del Tercer Mundo y para subvenir a las necesidades alimenticias de vastos sectores de la humanidad.

El citado estudio es el resultado de una serie de investigaciones realizadas por el Instituto Internacional de Investigaciones Arroceras, en Filipinas, bajo el patrocinio del citado programa de las Naciones Unidas. El estudio del organismo internacional ha permitido establecer que este tipo de bacteria que crece entre las raíces del arroz equivale a una cifra comprendida entre diez y veintiún kilogramos de de nitrógeno por hectárea dtÍrante una sola temporada.

Más del 80% de los 363 millones de toneladas de arroz anuales que se producen en el mundo vienen de Asia. Los campesinos asiáticos tienen, en general, problemas para fertilizar sus tierras, ya que los fertilizantes químicos no están a su alcance, lo que les obliga a distribuir parte de la tierra para su recuperación natural no utilizándola durante una o varias temporadas.

En 1978 se produjeron 44 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenosos industriales. En cambio, se calcula que las bacterias nitrogenantes de los cultivos de soja, maní y alfalfa introdujeron en el suelo unos 170 millones de teneladas. La observación de la costumbre oriental de plantar retoños de azolla, una planta del sureste asiático, de gran acción benéfica sobre el crecimiento de los plantíos, llevó a estudiar las bacterias que la acompañaban en su medio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_