Cinco libros de László Krasznahorkai, premio Nobel de literatura en 2025
Desde su debut con ‘Tango satánico’ hasta su última obra traducida al español, ‘El barón Wenckheim vuelve a casa’

László Krasznahorkai (Gyula, Hungría, 71 años), premio Nobel en 2025, fue criado en una familia burguesa judía y su aproximación a la literatura llegó tras varios años de vagabundeo por Hungría, en los que buscaba la compañía de aquellos que vivían en los márgenes. Quiso dedicarse a la música antes de volcarse en la escritura, campo en el que debutó en 1985 con Tango satánico, una obra alabada por Susan Sontag y llevada al cine por Béla Tarr, cineasta con quien Krasznahorkai ha colaborado. La idea de “arreglar” ese primer libro y alcanzar lo que realmente se había propuesto es lo que le ha empujado a seguir intentándolo una y otra vez, aseguraba en una entrevista en 2022 el ganador del Man Booker Internacional hace justo una década. En español su obra, traducida por Adan Kovacsics, está publicada en el sello Acantilado, salvo El último lobo, un libro que escribió tras una estancia en Extremadura invitado por la Fundación Ortega Muñoz en 2009.
El barón Wenckheim vuelve a casa. (Acantilado,2024). Tal y como anuncia el título, el barón protagonista de esta novela regresa al final de su vida a la pequeña ciudad húngara donde creció. Escapa de las deudas de juego que adquirió en Buenos Aires, donde vivía en el exilio, y anhela reencontrar a su amor de adolescencia, Marika. La historia de este peculiar lugar aflora entre voces y relatos de farsantes, rumores, políticos locales. Mientras tanto, el Profesor, un científico que vive retirado en un austero refugio Zen fuera de la ciudad, irrumpe con largas disquisiciones con las que trata evitar pensar. Es la más reciente de las obras traducidas de este autor al castellano.
Tango satánico. (Acantilado, 2017). El debut de Krasznahorkai, publicado en su lengua original en 1985, dejó claro que su trabajo es eminentemente literario, alejado del realismo y de la autoficción, género que él ha declarado que no le interesa en absoluto. En esta hipnótica novela, la historia se desarrolla a lo largo de un par de días de lluvia incesante y se centra en una docena de habitantes que quedan en una aldea. El fracaso y la decepción, las infidelidades, los crímenes y las constantes traiciones conforman la trama de un baile infernal, trágico, cómico y etílico, en un rincón perdido del mundo.
Melancolía de la resistencia. (Acantilado, 2017). Misteriosa y surreal, la historia de este libro encadena extraños aconteceres en una pequeña ciudad de Hungría. En lo más crudo del invierno, un circo llega con la promesa de mostrar el cuerpo disecado de la ballena más grande del mundo. Los rumores sobre el verdadero propósito de los saltimbanquis llevan a los habitantes de la ciudad a aferrarse a la cosmología, la música o el fascismo. El pavor al caos refuerza cualquier atisbo de orden al que sienten que pueden aferrarse. El soñador Valuska es el improbable y tierno héroe en le centro de la historia.
Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río. (Acantilado, 2007, 2017). Fuera del tiempo y del espacio vive el nieto del príncipe Genji, quien llega hasta un antiguo monasterio en Kioto. Va en busca de un bello y legendario jardín y en ese largo camino, poético y sereno en la narración de Krasznahorkai, se adentra en los procesos de construcción de ese monasterio, en la geología de esa tierra, y en la búsqueda de los ideales. La influencia de la filosofía zen es algo a lo que se ha referido con frecuencia el autor húngaro y con este libro le rinde homenaje.
Guerra y guerra. (Acantilado, 2009). El arranque de esta arrebatada y bella novela da las claves de una historia que se desarrolla entre Hungría y Nueva York. El relato se mueve entre el suicidio, el ataque de unos adolescentes, el encuentro de un manuscrito sobre el regreso tras una guerra de dos combatientes y el imperante deseo de salvar la historia que ahí se contiene. “Ya no me importa morir, dijo Korin, y tras un largo silencio, señalando un estanque cercano, preguntó: ¿Aquello son cisnes?“.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
