_
_
_
_

‘African Mirror’: los oscuros secretos de un cronista de las colonias

El viajero y cineasta René Gardi moldeó la idea que los suizos tuvieron de África durante los años cincuenta. Un documental descubre sus diarios inéditos, plagados de confesiones

En la imagen: el cronista de viajes y cineasta suizo René Gardi en 1953, durante uno de sus primeros viajes a las montañas de Mandara, Camerún. En el vídeo: tráiler del documental 'African Mirror' de Micha Hedinger. ARCHIVO ESTATAL DE BERNA/ TON UND BILD GMBH
Miguel Ezquiaga

La niebla densa invadía el valle de Mandara. En la claridad del llano los esperaba una delegación de funcionarios coloniales, blancos tocados con sombrero de safari. Corría el año 1953 y el Camerún francés elaboraba un censo del pueblo mafa, natural del extremo norte del país. Monsieur Duc, máxima autoridad, los sometía a un implacable interrogatorio ayudado del intérprete: “¿Nombre?, ¿estado civil, ¿hijos o animales? Dígale que tengo órdenes de quemar su casa si no colabora”. Algunos se arrodillaban en señal de respeto y cubrían sus hombros con la tierra rojiza de África. El cronista de viajes y cineasta suizo de 44 años René Gardi, que tardaría solo unos meses en llevar la cultura mafa hasta las salas de estar de sus compatriotas, anotó en un cuaderno, tras ver la escena: “Puede parecer cruel, sí. ¿Pero cómo quieres si no obligar a que estos salvajes paguen impuestos?”.

Más información
La periodista Joanna Connors (izquierda) y Charlene Francis, hermana del hombre que la violó 23 años antes de este encuentro, celebrado en Boston en 2007. 
Basado en abusos reales
Imagen de 'Memorias de ultramar', de una película rodada en Guinea Ecuatorial
Autoretratos españoles en las colonias africanas

Suiza nunca tuvo colonias. Para gran parte de su población, los primeros contactos con el continente africano se dieron a través de Gardi. Fascinado por la ancestral minería del hierro, planeó una expedición a la montaña de Mandara, acompañado por el antropólogo Paul Hinderling, investigador del Museo de las Culturas de Basilea. Establecieron su hogar en los campamentos de las misiones europeas y colaboraron con los empleados públicos franceses. Producto de este viaje, Gardi se llevó a casa más de 2.300 fotografías, siete rollos de película, ocho horas de audio y un diario con 102 páginas plagadas de secretos. Un material que aprovecha African Mirror, documental que ahora estrena la plataforma Filmin en España.

En medio siglo de sucesivas visitas a Camerún, Nigeria, Chad o el Sáhara, Gardi llegó a acumular 30.000 diapositivas. Utilizó parte de aquel material en los libros, conferencias y programas de televisión con los que se dio a conocer entre el público de habla alemana, pero la mayor parte nunca se publicó. El Archivo Estatal del Cantón de Berna —ciudad natal del autor— adquirió tras su muerte en 2000 buena parte de los fondos. Rebuscando en estos, otro documentalista, Micha Hedinger, descubrió el reverso de los filmes de Gardi, que convertían la sierra camerunesa en un idílico edén negro ajeno a la civilización. En aquellas películas “se ocultaba a conciencia la hostilidad colonial” que sí reflejan sus apuntes y fotografías de viaje. Hedinger editó una selección de ellas en African Mirror. Creado íntegramente a partir de imágenes de archivo, desmitifica las superventas crónicas del suizo.

El funcionario del protectorado francés en Camerún Monsieur Duc, afincado en Mokolo, al Norte del país, durante la elaboración del censo local.
El funcionario del protectorado francés en Camerún Monsieur Duc, afincado en Mokolo, al Norte del país, durante la elaboración del censo local. Archivo Estatal del Cantón de Berna

Gardi se granjeó la simpatía de los críticos y el “premio al documental más apropiado para jóvenes” del Festival de Berlín de 1959 por su película Mandara. Reconoce en su correspondencia privada que durante la grabación utilizó como actores a vecinos que contrataba en Souledé, el pueblo más cercano. Despojados de sus pantalones cortos y zapatillas de deporte, estos se convertían frente a la cámara en auténticos makatam, indígenas desnudos según la jerga de los colonos. Hedinger reutilizó el material de Gardi a fin de deconstruir su obra: “Traté de demostrar que la creación de esas imágenes es una forma de colonialismo, lo cual no estuvo claro en aquella época”, pese a que el propio Gardi ya expresó su anhelo de que Suiza poseyera territorios en ultramar. “Ojalá tuviésemos colonias y nuestros jóvenes pudieran salir a descubrir mundo”, dejó escrito.

El antropólogo Paul Hinderling, investigador del Museo de las Culturas de Basilea, acompañó a René Gardi en su primera expedición preparada a las montañas de Mandala.
El antropólogo Paul Hinderling, investigador del Museo de las Culturas de Basilea, acompañó a René Gardi en su primera expedición preparada a las montañas de Mandala. ARCHIVO ESTATAL DEL CANTÓN DE BERNA

El proyecto contó al principio con el apoyo del hijo de René Gardi, Bernhard Gardi, que como antropólogo había heredado la fascinación de su progenitor por África. La relación con Hedinger se rompió cuando encontraron en los diarios del padre una confesión que este hizo en sus tiempos de profesor: había abusado de varios alumnos entre 1940 y 1943. Lo revelaba desde la cama del hospital de Bienne, a donde le condujo un intento fallido de suicidio. Desquiciado, Gardi se entregó a la policía. En 1944 el Tribunal Superior de Berna lo condenó a cumplir una pena de prisión condicional por “relaciones sexuales ilegales con niños”. Se le prohibió volver a impartir clase durante una década. Hedinger cuenta que fue entonces cuando Gardi “hizo de su pasión una profesión, trabajando como escritor y fotógrafo de viajes”. La Biblioteca Nacional Alemana conserva un centenar de estas publicaciones, traducidas a 15 idiomas, entre ellos el castellano.

René Gardi durante una de sus apariciones televisivas en la WDR, cadena que presta servicio a la Renania alemana.
René Gardi durante una de sus apariciones televisivas en la WDR, cadena que presta servicio a la Renania alemana. Micha Hedinger

Condena desconocida

Bernhard Gardi ha declinado responder a las preguntas de este diario. “Tiene una relación difícil con el recuerdo de su padre”, abunda Hedinger, quien encontró la sentencia en los registros judiciales. Resulta difícil saber si la familia Gardi conocía el pasado del prócer, si bien parece obvio que la sociedad suiza preinternet nunca estuvo al tanto. Hedinger decidió no esquivar el hallazgo y lo introdujo en el metraje de su documental. La noticia se extendió rápidamente por una ciudad de 135.000 habitantes, puesto que a lo largo de su vida Gardi fue galardonado con números reconocimientos —como el doctorado honoris causa de la Universidad de Berna— y su recuerdo permanecía intacto. Sin embargo, la comisión para la denominación de las calles de Berna manifestó en enero que la recién conocida sentencia “socava el honor” del escritor y recomendó al Ayuntamiento retirar la placa de Gardistrasse.

El cambio en la denominación de la calle, ubicada desde 2004 en el barrio de Wankdorf, obedece solo a sus delitos sexuales. Ninguna consideración sobre posibles opresiones coloniales, como explica la concejala de Ingeniería Civil de la ciudad, Marieke Kruit, miembro del Partido Socialista suizo: “Para tomar la decisión no se tuvo en cuenta aquella visión, hoy en día bastante criticada, que Gardi transmitía de África”. La vía llevará el nombre de una mujer, puesto que la Corporación se ha propuesto alcanzar la paridad en el nomenclátor local antes de un lustro. Aunque la decisión final se tomará este verano, fuentes municipales informan de que ya hay candidatas: Bertha Trüssel, editora feminista, y Marie Adam-Doerrer, militante del movimiento obrero de principios del siglo XX. Dos lideresas para enmendar en el espacio urbano los errores del pasado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Ezquiaga
Es redactor en la mesa web de EL PAÍS. Antes pasó por Cultura, la unidad de edición del diario impreso y ejerció como reportero en Local. Su labor informativa ha sido reconocida con el Premio Injuve de Periodismo, que otorga el Ministerio de Juventud. Cada martes envía el boletín sobre Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_