_
_
_
_

Cuentos contra la gentrificación

Marta Sanz y Fernando Vicente aúnan esfuerzos en el díptico ilustrado 'Retablo' que alerta sobre el fin del centro de las ciudades tal y como lo conocíamos

Laura Fernández
Una de las ilustraciones que Fernando Vicente ha hecho para 'Retablo'.
Una de las ilustraciones que Fernando Vicente ha hecho para 'Retablo'.Páginas de Espuma

Malasaña ha empezado a oler a cupcake y el anticuario Blas Zulueta no puede soportarlo. El centro de Madrid era “una irreductible aldea gala, un Brigadoon”, y hoy se parece más, dice, “a un parque temático, a un shopping center”. La culpa la tiene la gentrificación, esa maldición de la metrópoli que amenaza con convertir el mundo en un puñado de ciudades con aspecto de aeropuertos. “Me apetecía dar cuenta de la transformación que noto en mi barrio, y que se está dando en todas partes”. La que habla es Marta Sanz, que acaba de publicar un díptico ilustrado por Fernando Vicente, 'Retablo' (Páginas de Espuma), que, a su manera, presenta batalla contra el fin de muchas cosas, empezando por los bares, como diría Blas, uno de sus personajes, “como Dios manda”. Es decir, los que huelen a churros.

“Mi elección es una elección militante. La grasa de los churros – grasa polimorfa, magnífica, excelente grasa sabrosa – dibuja estampados en la superficie de mi café”, relata el tal Blas. Blas es el protagonista de Jaboncillos Dos de Mayo, el segundo de los relatos incluidos en Retablo. Está enamorado de la frutera, una mujer que despacha a ritmo de AC/DC. Por las noches, Blas y Azucena, Paco y Wang, el hombre que susurra “¡Muelte a los hípsteles!”, realizan actos de sabotaje contra todo aquello que no les gusta de su barrio, porque “en lo que a nosotros respecta, se está acabando el mundo”.

Más información
La paradoja que va de Manhattan a Lavapiés
Se llama 'gentrificación'

Y efectivamente, así es. Un tipo de mundo se está acabando, y está naciendo otro, “en el que casi todo lo decimos en inglés” y en el que “las ciudades son espacios descoloridos”. Esto último lo opina Sanz, que se pone de parte de “los más desfavorecidos”, en el primero de los relatos, Extraños en un tren (versión amarilla). Las protagonistas son dos mujeres mayores que juega a intercambiar papeles como lo hicieron los personajes de la famosa novela de Patricia Highsmith que Alfred Hitchcock llevó al cine. “Mi intención es la expresar mi propia intertidumbre, mi propia incomodidad y contractura, que es la de alguien incapaz de aceptar los cambios, incapaz de adaptarse”, dice.

A todo le ve Marta Sanz el lado oscuro. “A lo que dejamos, y a lo que está viniendo”, y quizá por eso, dice, no ha podido evitar el tono satírico, cercano a sus novelas Farándula y Black, Black, Black, y el juego con el género: el negro, y el terror. “El primer relato es un homenaje a mi adorada Highsmith, y el otro, a Ambrose Bierce”, admite. El terror tiene que ver con el elemento extraño que lo nuevo imprime en el lugar conocido, es decir, todo aquello que trae la gentrificación, aquello que iguala los lugares y los convierte a la vez en algo ajeno y lejano, en sitios a los que no puede pertenecerse. Todo eso que “desdibuja la ciudad y me hace perder mis orígenes”, dice la escritora. Lo que provoca "el desarraigo" de los vecinos.

En cuanto a Fernando Vicente, el ilustrador encargado de dar vida, en lo visual, al díptico de Sanz, asegura que, si ella se inspiró en Highsmith, él lo hizo en Hitchcock, y a la vez, en el Madrid que se resiste a desaparecer. “Me fui a los alrededores de la Plaza del Dos de Mayo y los fotografié, desde la mirada del que habita el barrio”, dice. En vez de ponerse a llenar de parafina cerraduras de falsas mercerías y de hacer pintadas en centros de yoga, se diría que Sanz y Vicente hacen frente a la invasión con la palabra y el dibujo. “No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras nuestro territorio es invadido por seres y costumbres alienígenas”, dice Blas. Y se diría, también, que habla en nombre de ambos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Laura Fernández
Laura Fernández es escritora. Su última novela, 'La señora Potter no es exactamente Santa Claus' (Random House), mereció, entre otros, el Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Finestres 2021. Es también periodista y crítica literaria y musical, y una apasionada entrevistadora de escritores y analista de series de televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_