_
_
_
_

Seiichi Miyake, el inventor de la superficie podotáctil

La banda de vigilancia mejoró el día a día de invidentes y personas de baja visión

Un discapacitado visual pasea por la superficie pododáctil ideada por Seiichi Miyake
Un discapacitado visual pasea por la superficie pododáctil ideada por Seiichi MiyakeMetin Aktas (Getty Images)
Más información
Así es el ‘bastón 4.0’ para las personas ciegas

En ocasiones, los descubrimientos más importantes no son los que más revolucionan el mundo de la ciencia y la tecnología, sino aquellos que mejoran la calidad de vida de las personas. Sobre todo, de aquellas personas que se encuentran con barreras. Por esta razón, a veces, las ideas sencillas pueden abrir muchas oportunidades.

En 1965, Seiichi Miyake pensó en algo que haría que el día a día de uno de sus amigos fuera menos complicado. Con su inventó logró que los invidentes pudieran caminar por lugares públicos con menos barreras. Para llevar a cabo su idea invirtió parte de sus ahorros, con la intención de utilizar bloques Tenji o bloques táctiles y Tile Tile. Este tipo de bloques pueden ser de dos tipos: unos vienen con barras y otros con puntos. Estos últimos indican a los discapacitados visuales que hay peligro en pasos de peatones o vías de tren, mientras que las barras marcan el camino o la dirección correcta.

Hasta el año 1967 no se colocaron los bloques táctiles en una calle. Fue en Japón, en la ciudad de Okayama, concretamente en un lugar cercano a una escuela para ciegos. Más tarde se utilizarían en el Ferrocarril Nacional Japonés. Hoy en día este sistema se encuentra extendido por todo el mundo y permite identificar un peligro con solo poner el pie o el bastón.

Más información
La ciudad como una carrera de obstáculos

Fueron muchos los países que pusieron los bloques táctiles: China, Taiwán y Corea son algunos de ellos. Además de en ciudades como Fráncfort (Alemania), París (Francia), Bruselas (Bélgica), Ámsterdam (Países Bajos), y Londres (el Reino Unido), en el Big Ben o en el Museo Británico, por ejemplo. También se han utilizado en los Juegos Olímpicos de Sídney celebrados en el año 2000.

Han existido diferentes patrones de bloques. El primero de ellos consistía en una serie de líneas que indicaban a la persona que estaba caminando que podría continuar hacia adelante porque no existían obstáculos. Este patrón fue mejorado por el segundo, que era un poco más complejo, al introducir cúpulas truncadas que servían para informar a la persona de que existía un cambio en la dirección o que había un cambio en su itinerario que no le permitía continuar.

Más información
El Bluetooth guiará a los invidentes por el metro de Londres

Uno de los países que más ha apostado por el modelo de cúpulas truncadas conos de pequeñas dimensiones, ha sido Estados Unidos, que promulgó la ley ADA, por la que se convertían en algo obligatorio en todas las estaciones ferroviarias, en todas las aceras y en las vías públicas en las que había tráfico automovilístico.

Gracias al invento de Seiichi Miyake hoy en día las vías públicas son mucho más seguras.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_