Alfonso Reyes, el humanista por excelencia nominado cinco veces al Nobel
El escritor, pensador, narrador, poeta, literato y hasta diplomático mexicano fue considerado por Borges como “el mejor prosista español de cualquier época”
Cuando la curiosidad intelectual se mezcla con la vasta cultura el resultado solo puede ser un estilo de creación propia. Alfonso Reyes era un crítico sabio, un escritor de historias cortas pero lleno de sorpresas y un poeta de delicada sensibilidad tanto de escritores clásicos como modernos. Con esa definición nos quedaríamos ante un simple buen escritor, pero Reyes fue muy mucho más, al no asustarle la responsabilidad desde bien joven y tener siempre inquietudes intelectuales. Abarcó todos los campos de la literatura y también de las humanidades, y por eso se le recuerda como uno de los autores más distinguidos de México y más notables en lengua castellana.
Alfonso Reyes Ochoa nació en Monterrey, México, el 17 de mayo de 1889. Conocido también como ‘el regiomontano universal’, fue el fue el noveno de los doce hijos del general Bernardo Reyes Ogazón y de Aurelia de Ochoa-Garibay y Sapién, procedente de importante familia de Jalisco. Su padre ocupó importantes cargos al ser gobernador del estado de Nuevo León y secretario de Guerra y Marina durante los gobiernos de Porfirio Díaz.
A Reyes nunca le faltaron las posibilidades para una buena educación. Realizó sus primeros estudios en el Liceo Francés de México, en el Colegio Civil de Monterrey, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que después se convertiría en la Facultad de Derecho. En ella, en Ciudad de México se licenció como abogado el 16 de julio de 1913.
Pero antes de decidirse por las leyes, su interés por los clásicos griegos y por la filosofía, le llevó, en 1909, a fundar con otros escritores el Ateneo de la Juventud, donde Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos Calderón, entre otros intelectuales, se organizaron para leer y discutir textos, acuñar agudas reflexiones sobre la literatura y la filosofía universales y llevar a cabo una importante labor de difusión cultural.
De esa etapa destacan como relevantes sus críticas al positivismo y al desarrollo que tuvo en México durante la etapa conocida como ‘El Porfiriato’, que suscitaron una verdadera revolución cultural en el país.
También fue secretario de la Facultad de Estudios Avanzados, donde impartió el curso sobre la historia del español y la literatura española, y Con solo 21 años y antes de conseguir la titulación de abogado, Reyes publicó su primer libro, ‘Cuestiones estéticas’.
Pero la política, de forma indirecta, se cruzó en camino y cambió su destino: la Revolución mexicana de 1910 no favoreció a la familia Reyes, que tenía buenas relaciones con la dictadura porfirista, y el propio autor recordaría más tarde que escribía en su cuarto de la Ciudad de México con una carabina cargada, cerca de su escritorio y que de vez en cuando, la miraba, preguntándose si tendría que usarla.
En 1913 su padre participó en el golpe de estado contra del presidente Madero, lo que derivó en la lucha fratricida conocida como la Decena Trágica. El general Bernardo Reyes murió el primer día de combate y Alfonso Reyes le escribiría después un poema recordando aquella tarde. Este hecho y la posterior participación de su hermano en el gobierno de Victoriano Huerta lo obligaron a marcharse a Europa para incorporarse a la Legación de México en Francia, puesto que desempeñó hasta 1914.
Reyes se exilió después a España, donde residió 10 años, entre 1914 y 1924. Esta época, sin duda, fue su mejor periodo de creación y en la que se convirtió, al mismo tiempo, en gran escritor y en maestro de la investigación literaria.
Sin embargo, su gran preparación, que le permitió dedicarse a la literatura y al periodismo, no le impidió pasar también por apuros económicos. En esos años trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal y en 1919 fue nombrado secretario de la comisión mexicana Francisco del Paso y Troncoso, año en el que escribió la versión en prosa del ‘Cantar de mio Cid’.
Aunque sus amigos lo animaron a conseguir la nacionalidad española para que así pudiera entrar en el Gobierno, Reyes nunca hizo caso de ese consejo, como tampoco aceptó las ofertas que se le presentaron para desempeñar un puesto de profesor, y lo que sí hizo fue seguir publicando numerosos ensayos sobre la poesía del Siglo de Oro español, entre los que destacan: ‘Barroco’ y ‘Góngora’.
Entre sus méritos de estos años destaca que fue uno de los primeros escritores en estudiar a sor Juana Inés de la Cruz. Otras de sus grandes obras de esta etapa son: ‘Cartones de Madrid’, ‘Visión de Anáhuac’, ‘El suicida’, y ‘El cazador’. Fue colaborador de la ‘Revista de Filología Española’, de la ‘Revista de Occidente’ y de la ‘Revue Hispanique’, asi como notables y destacados en todos los ámbitos son sus trabajos sobre literatura española, sobre literatura clásica antigua y sobre estética. Tal era su identificación con la cultura que organizó una ceremonia el 11 de septiembre de 1923 en el Real Jardín Botánico de Madrid para honrar la memoria del poeta simbolista Stéphane Mallarmé.
En 1920 Alfonso Reyes fue nombrado segundo secretario de la legación mexicana en España. Desde entonces ocupó varios cargos diplomáticos que le obligaron a dejar España: fue encargado de Negocios en España (1922-1924), ministro en Francia (1924-1927), embajador en Argentina (1927-1930), embajador en Brasil (1930-1936), y nuevamente embajador en Argentina (1936-1937).
Cuando el entonces reconocido más como diplomático que como escritor regresó a México en 1939, se convirtió en presidente de la Casa de España en México, que más tarde pasó a ser el Colegio de México. Reyes también fue uno de los fundadores del Colegio Nacional.
En 1945 empezaron a llegarle los grandes reconocimientos por su trayectoria: ganó el Premio Nacional de Literatura y fue candidato al Premio Nobel, algo que se repetiría en cuatro ocasiones más y desempeñó el cargo de director de la Academia Mexicana de la Lengua entre 1957 y 1959.
Las obras de Reyes que han tenido mayor éxito son ‘Simpatías y diferencias’, ‘Me gusta y no me gusta’, ‘La experiencia literaria’, ‘El deslinde’ y ‘La X en la frente’ Sus obras han sido las más traducidas a lenguas extranjeras dentro de la literatura mexicana contemporánea y dejó una gran obra como traductor.
Alfonso Reyes, que continuó escribiendo hasta el final de sus días, murió en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1959 y fue enterrado en la Rotonda de Hombres Ilustres, pero su legado de centenares de obras y estudios sobre literatura continúan siendo un referente en lengua castellana.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.