_
_
_
_

Pedro Sánchez anuncia el fichaje de más de medio centenar de asesores científicos para mejorar las políticas del Gobierno

El presidente desvela un nuevo sistema de asesoría, con una oficina ubicada en La Moncloa y expertos en los ministerios, que contará con un presupuesto anual de 10 millones de euros

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en la presentación de la nueva Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) este jueves en Madrid.Foto: SERGIO PÉREZ (EFE) | Vídeo: EPV
Nuño Domínguez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que su Gobierno tendrá un nuevo cuerpo de asesores científicos para mejorar las políticas públicas, facilitar una respuesta basada en evidencias ante emergencias y participar en la creación de estrategias a largo plazo ante los grandes retos del presente.

Con esta medida, dotada con 10 millones de euros al año, España aspira a paliar una falta histórica de asesores científicos en el Gobierno, una figura común en otros países europeos, en la UE, y también en Estados Unidos o Canadá. El presidente aspira a que España sea líder en Europa en este campo.

Las primeras convocatorias para formar parte de este nuevo escalafón, que incluye la creación de un cargo oficial de asesor científico equiparable a los asesores parlamentarios, se publican este mismo jueves.

La Moncloa busca científicos de todas las ramas del saber que tengan un doctorado y curiosidad por conocer la administración desde dentro. Su principal tarea será responder las preguntas de los cargos políticos y tender puentes entre el mundo de la evidencia científica y la administración, entre las que a menudo se abre un vacío de incomprensión mutua. Cada uno de los 22 ministerios del Gobierno de Sánchez tendrá uno de estos asesores en su gabinete, incluido el de Ciencia, Innovación y Universidades, que ostenta Diana Morant, pues también en esa cartera será necesaria una mejor asesoría en políticas públicas, argumentan fuentes de La Moncloa.

El presidente del Gobierno ha anunciado estas nuevas medidas durante un acto oficial en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo público de ciencia del país. “Nos enfrentamos a desafíos sociales, tecnológicos y medioambientales muy complejos. Y lo hacemos con cerebros llenos de sesgos y distorsiones. Para superarlos, tenemos que aprovechar el vasto conocimiento científico que generan nuestras universidades y centros de investigación, en su sentido más amplio, incluyendo a las ciencias puras, las ciencias sociales y las ciencias humanas”, ha dicho en su discurso. “A todos los científicos españoles, a todas las científicas, os pido que no os conforméis con ser meros espectadores. Necesitamos que arriméis el hombro. Que aportéis vuestro conocimiento y vuestra pasión para ayudarnos a hacer de España un país mejor”, ha añadido el presidente.

Precisamente en el CSIC estará otra de las grandes patas del nuevo sistema de asesoría, donde se creará una nueva oficina con otros 11 asesores. La inspiración para este nuevo órgano será la Oficina C del Congreso de los Diputados, que lleva ya funcionando dos años y elabora informes en diferentes temas para los parlamentarios.

El cerebro que coordinará este nuevo sistema será la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), que dirige el ingeniero y diplomado en sociología Josep Lobera, antigua mano derecha de Diana Morant en el Ministerio de Ciencia. La nueva oficina depende de Presidencia del Gobierno y queda bajo el paraguas de la secretaría general de Políticas Públicas, Asuntos Europeos y Prospectiva Estratégica de la Presidencia del Gobierno, que actualmente ostenta el historiador Diego Rubio. En la ONAC trabajarán otros 12 asesores.

Foto de familia de la presentación de la nueva Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) este jueves en Madrid a la que asistió, entre otros, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.
Foto de familia de la presentación de la nueva Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) este jueves en Madrid a la que asistió, entre otros, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.SERGIO PÉREZ (EFE)

La intención de La Moncloa es empezar a cubrir todas estas plazas después del verano, comenzando con los enviados a los ministerios, que se espera estén elegidos en octubre, para culminar el próximo año. A este grupo de casi 50 asesores permanentes y a jornada completa se sumarán varias decenas de científicos que harán estancias de unos seis meses en el Gobierno como asesores de asuntos concretos a petición de cada ministerio. La intención es que este grupo llegue a tener unas 50 plazas, que estarán destinadas también a doctores que tengan interés por conocer cómo funciona por dentro la administración y contribuir a “traducir” las complejidades de la evidencia científica a un lenguaje accesible para ministros y demás cargos de la administración. “No tendrán que dar la solución a un problema, pero sí saber dónde encontrar las mejores respuestas a las preguntas que les formulen”, resumen desde La Moncloa.

El “ecosistema nacional de asesoramiento científico” anunciado por Sánchez también espera crear un nuevo programa de becas para investigación aplicada a políticas públicas de dos millones de euros que se repartirán a grupos de investigación en paquetes de unos 100.000 euros. El objetivo es el análisis y evaluación de políticas públicas, por ejemplo, realizando las llamadas pruebas controladas aleatorizadas que sirven como campo de pruebas de nuevas medidas políticas, como ya se ha hecho con el Ingreso Mínimo Vital. Estos proyectos también pretenden explotar las bases de datos ministeriales para la investigación, un territorio tradicionalmente acotado.

El Gobierno también prevé crear un nuevo protocolo institucional para poner en marcha, de forma rápida y organizada, grupos de asesores científicos puntuales en situaciones de crisis y emergencias. Todavía por determinar está cuáles deben ser los criterios de selección, si se pagará a los científicos y si los trabajos de estos grupos serán públicos, explican desde Presidencia. “El objetivo es que, la próxima vez que haya una emergencia, las Administraciones cuenten con mecanismos bien definidos para identificar y consultar a expertos de forma rápida y rigurosa. Que el rigor científico guíe nuestras decisiones, incluso en momentos de máxima urgencia y dificultad”, ha señalado Sánchez durante la presentación.

El Gobierno aspira a que todo este nuevo armazón tenga largo recorrido y no desaparezca con el fin de la legislatura si el Gobierno cambia de signo. Para ello han intentado que el nuevo sistema no esté politizado y que las nuevas posiciones estén bien reconocidas entre los científicos. Desde Presidencia aseguran que que ha habido “conversaciones” con todos los partidos políticos sobre el tema, excepto con Vox; y que existe la percepción de que es una medida útil.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Nuño Domínguez
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_