
La negación de la negación
Uwe Timm indaga en las razones por las que tantas personas pasaron del socialismo utópico al Holocausto y logra una de las mejores novelas alemanas de los últimos años
Uwe Timm indaga en las razones por las que tantas personas pasaron del socialismo utópico al Holocausto y logra una de las mejores novelas alemanas de los últimos años
Joanna Walsh firma un buen libro de cuentos que destaca en la literatura anglosajona por su huida de la claridad y la concisión. 'Vértigo' es deliberadamente elusivo
Per Olov Enquist muestra en 'La visita del médico de cámara' cómo la luz de la Ilustración solo iluminó oscuridades
Un volumen recoge el ciclo completo que Alfred Jarry, humorista salvaje e inventor de la Patafísica, dedicó al personaje de Ubú
Regular podría ser la solución a los problemas que están surgiendo en el nuevo entorno 'informal'
Los artículos de E. B. White narran con simplicidad engañosa las impresiones del norteamericano medio tras la Segunda Guerra Mundial
La singular trayectoria de Elizabeth Dotten es producto tanto del auge del espiritismo como de las limitaciones que su época imponía a las mujeres que pretendían escribir
'La ópera flotante' y 'El final del camino' solo interesan como anticipación de las obras que John Barth escribiría después
'Narrativa completa' devuelve a la actualidad a Hermann Ungar, el autor checo que iluminó en demasía el alma de ciudadanos marginales y facinerosos
Juan Villoro reúne ensayos y conferencias en un libro sagaz y penetrante que demuestra que es uno de los autores que mejor piensan la literatura hoy
‘El desertor’, escrito en 1951 con tintes autobiográficos, se publica ahora en España
‘El desertor’, escrit el 1951 amb elements autobiogràfics, es publica ara a Espanya
Ninguno de los textos de 'Sepulcros de vaqueros', de Roberto Bolaño, supera la condición de borrador, pero ofrecen la posibilidad de ver a un autor de talento abriéndose camino
Kurt Vonnegut creía que la experiencia humana es lo suficientemente valiosa como para ser salvada, pero su convicción cambió con los años
Ni la falsificación histórica ni el uso de la mentira política son nuevos, pero sí la escala que han alcanzado con la emergencia de redes y agregadores
El libro de Atwood es inquietante porque evidencia la facilidad con la que una democracia liberal puede dejar paso a una dictadura teocrática
El autor viaja a Erewhon, el país inventado por el escritor inglés Samuel Butler, donde sostienen que traer hijos al mundo es un crimen
La argentina Sara Gallardo, periodista muy conocida en los sesenta y escritora talentosa, construye un personaje inolvidable con una lengua de radical originalidad
Jirí Kratochvil bebe de la tradición del humorismo centroeuropeo, pero también de ciertos autores extraterritoriales del realismo mágico
Tres novedades devuelven a la actualidad a Hans Fallada, cuya obra fue mucho más que un documento de la primera mitad del siglo XX
Justo Navarro concluye que los videojuegos promueven la hegemonía cultural de Estados Unidos en un ensayo que deja de lado la diversidad creativa de la industria
El autor de 'Walden' fue un lúcido naturalista de gran radicalismo político. En el 200 aniversario de su nacimiento, brilla en toda su dimensión
La traducción de 'Noches sin noche y algunos días sin día', de Michel Leiris, abre otra ventana a la literatura onírica y surrealista que han cultivado autores como Graham Greene e Inka Martí
'El invisible', novela del escritor chino Ge Fei, muy conocido en su país, es una lectura fascinante
'Yugoslavia, mi tierra', novela de Goran Vojnovic, no consigue ofrecer una explicación narrativa eficaz de la tragedia balcánica
Sinclair Lewis imaginó en 'Eso no puede pasar aquí' a un candidato a la presidencia machista, xenófobo y populista que prometía una nueva grandeza para EE UU
Publicada en 1978 y vilipendiada por la crítica, 'El hijo cambiado', de Joy Williams, cae arrastrada por su cursilería
La ensayista Graciela Speranza cartografía con talento las formas contemporáneas de representación artística y abre el hoy a otros tiempos en 'Cronografías'
Gaddis pone de manifiesto la capacidad crítica de la literatura como contrapoder en 'La carrera por el segundo lugar'
La relación de los políticos con los libros, como autores y lectores, alcanzó una cima con Obama. Ahora empieza su caída en picado
El periodista Hugo-Bader narra en un libro inteligente las historias de personas que conoció en un viaje por la ex URSS
Piglia siempre consideró la literatura una máquina productora de ficciones susceptible de arrebatar al Estado el monopolio de relatos
Sus obras más conocidas fueron 'La mujer en la muralla', 'El jardín de las máquinas parlantes' y 'El gusano máximo de la vida misma'
Diez años después de su muerte, el escritor argentino está más presente que nunca en las librerías. Un ensayo del propio autor y otro de Beatriz Sarlo dan cuenta de sus influencias
El padre de la ecofilosofía propone una ética participativa que supere la contraposición del hombre con la naturaleza
Sylvia Molloy ofrece un libro de lectura especialmente pertinente en España sobre vida y plurilingüismo