
Ptolomeo, Lavoisier y el plagio científico
El primer engañador científico del que tenemos conocimiento fue Claudio Ptolomeo. Realizó el plagio más antiguo registrado hasta la fecha

Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.

El primer engañador científico del que tenemos conocimiento fue Claudio Ptolomeo. Realizó el plagio más antiguo registrado hasta la fecha

Durante muchos años, la explosión de Tunguska estuvo envuelta en el misterio, motivo por el cual, la imaginación vendría a suplir la ausencia del rigor científico. El escritor de ciencia-ficción Stanisław Lem contribuiría a ello

Cada vez que leemos una novela donde el viaje en el tiempo es el tema central, como ocurre en el relato de H. G. Wells, nos preguntamos qué hay de cierto en todo ello

El vientre de la ballena de Malm se acondicionó con butacas, mesas, alfombras y tapices, dando como resultado una rara mezcla de taxidermia, arquitectura y decoración de interiores

La luz del conocimiento se adentra en todo lo relativo a los sueños de los animales, tal y como en su día apuntase Aristóteles, cuando dedujo que los animales sueñan

La araña va generando un universo de geometrías perfectas a partir de fibras de seda que extrae de su abdomen y con las cuales consigue un entramado que tuvo aplicaciones médicas en los tiempos de la antigüedad

En otras épocas se especuló con causas del hirsutismo cercanas al género fantástico

El autor se propuso revelar la razón de la oscuridad de la noche en un ensayo de anticipación cosmogónica que responde a la paradoja del astrónomo alemán Olbers: en un universo astral eterno e infinito, el cielo no debería carecer de luz

En numerosas ocasiones hemos escuchado que si se rodea a un escorpión con un círculo de fuego, acaba clavándose el aguijón a sí mismo, en un acto de dignidad. Pero la verdad es otra. Los escorpiones no se suicidan.

Los ingenios mecánicos no eran más que una fantasía hasta la llegada de los tiempos cartesianos, marcados por el mecanicismo que explica lo animado en términos de materia en movimiento

El viaje de Magallanes no sólo sirvió para demostrar empíricamente que la Tierra es redonda sino que también sirvió para poner en evidencia lo que se denomina la paradoja del circunnavegante y que inspiraría a Julio Verne en 'La vuelta al mundo en 80 días'

Mary Shelley, influida por las corrientes científicas de la época, ideó al monstruo

La lectura de la 'Ilíada' le vino a dar a Francesco Redi la clave para tumbar el principio por el cual los seres vivos pueden nacer de manera espontánea de la materia inerte

El neurólogo se propuso investigar la dificultad visual que sufren la mayoría de los habitantes de Pingelap y cómo el daltonismo va a condicionar la vida cotidiana en la isla

La física moderna inspiraría a los artistas plásticos de principios del siglo XX, estableciendo un paralelismo entre las formas matemáticas que expresan los desarrollos científicos y la estructura oculta que subyace en los cuadros de la época

En 'El jardín de los senderos que se bifurcan', Borges anticipa la incertidumbre del entorno combinando literatura con la forma más prestigiosa de conocimiento, es decir, la ciencia

A lo largo y ancho de la historia, el uso de los espejos inflamables por parte de Arquímedes ha sido puesto en duda por algunos hombres de ciencia, dando lugar a una extensa disputa que llega hasta nuestros días

Lewis Carroll ideó el 'Nictógrafo', una tarjeta rectangular con 16 cuadrados con la que apuntaba lo que la cabeza le dictaba, sin asomar las manos al frío de la habitación

El invento de Alejandro Magno era lo más parecido a un vaso gigante en posición invertida, donde se podía permanecer el tiempo que permitiera el aire que se juntaba en la parte superior del recipiente por acción de la propia presión del agua

Siguiendo la tradición pitagórica, las estrellas hacen música y los grillos son los insectos encargados de interpretarla

Ciencia y poesía se complementaban en el pensamiento de Goethe para explicar los fenómenos de la naturaleza. Tal era así que, todas las noches, Goethe conciliaba el sueño visualizando el ciclo de las plantas, desde la semilla hasta su floración, como si de un poema infinito se tratase

En la noche de San Juan de 1527, Paracelso arrojó a las llamas una copia del canon de medicina de Avicena. Con esto, lo que estaba haciendo Paracelso era completar un acto simbólico, anunciador del nuevo pulso que iba a tomar Europa años después

El adrenocromo, un metabolito de la adrenalina, se convertirá en un falso mito debido a la retórica alucinada de algunos escritos del universo psicodélico

Richard Feynman siempre admitió que la imaginación de la naturaleza, al estar basada en el conocimiento material, supera con creces nuestra imaginación

Con la pintura 'La noche estrellada', el artista holandés se anticipa con sorprendente lucidez a los estudios del matemático Andréi Kolmogorov acerca de los fluidos turbulentos

Desde que se estrenó la película de Steven Spielberg sobre el escualo, no hay verano en el que su influencia no esté presente

Lo que más me llamó la atención de Jorge Wagensberg no fue su presencia radiante, sino su expresión discursiva. Hablaba siguiendo un compás preciso que iba marcando con mucho gusto en cada palabra

El abastecimiento de agua fresca del Mediterráneo proviene del océano Atlántico y se realiza a través del Estrecho de Gibraltar que se comporta de una manera similar a la de un embudo

Lo más asombroso del hipocampo no está en su físico, sino en su manera de reproducirse al ser el macho, y no la hembra, el que queda preñado

Sin la capacidad de abstracción que nos proponen los experimentos mentales, el poeta y el científico, tanto el uno como el otro, se encontrarían perdidos

Julio Verne logra trasmitir su capacidad de asombro sumergiéndonos en las profundidades marinas, y lo consigue a bordo de un submarino bautizado como 'Nautilus'

Cuando las dudas asaltan, la última palabra la tiene la realidad

Hay científicos que han seguido los mismos pasos, alcanzado las mismas teorías, no sólo en la misma época sino también en la misma cultura

Herman Melville construyó la fabulosa historia de una alianza entre el cazador y su presa, y lo hizo en un tiempo donde el ambiente del naturalismo empezaba a infiltrarse en la sociedad

El ombligo terrestre cambiaría de perspectiva con la ayuda de su telescopio casero, convirtiendo los cielos sagrados en un tejido profano a la vista aumentada de la ciencia

Lo queramos o no, al final la ciencia es una cuestión de frontera que el método científico traspasa

Volvamos la vista atrás para reconocer el terreno donde se plantó la semilla del Holocausto

Hasta que la razón científica vino a desvelar el misterio del fuego de San Telmo, los marineros seguirían creyendo en asuntos sobrenaturales a la hora de resolver tal fenómeno

Hay una estrecha relación entre la capacidad racional y la habilidad manual, un vínculo que no pasaron por alto sabios griegos, como Aristóteles

Las pinturas rupestres representaban el momento de temor del hombre ante su futuro más cercano, ante la incertidumbre de su próxima cita con la bestia