El cubismo y la física moderna
La física moderna inspiraría a los artistas plásticos de principios del siglo XX, estableciendo un paralelismo entre las formas matemáticas que expresan los desarrollos científicos y la estructura oculta que subyace en los cuadros de la época
El logro intelectual que arrancó en la Grecia clásica con la intuición de Demócrito, cuando propuso que los compuestos estaban constituidos por un número infinito de átomos, fue el origen de una obra de arte colectiva que llegaría a su culminación a principios del siglo XX con la física moderna. Por lo mismo, fue la física moderna, y no otra materia, la que inspiraría a los artistas plásticos de principios del siglo XX.
Se puede observar un paralelismo entre las formas matemáticas que expresan los desarrollos científicos y la estructura oculta que subyace en los cuadros de la época, valgan los ejemplos de Picasso, Juan Gris, George Braque o Umberto Boccioni que en su obra Dinamismo de un ciclista, nos muestra la magnitud física que relaciona el cambio de desplazamiento con el tiempo que propone la velocidad, dando origen a una imagen deconstruida en colores borrosos e imprecisos y bajo la que subyacen fórmulas concretas. De la misma manera que, décadas antes, el invento de la fotografía influiría en el arte de los impresionistas, ahora será el mundo que contiene el átomo lo que va a servir de ejemplo para las nuevas formas artísticas de la época.
Algo semejante nos viene a contar el matemático polaco Jacob Bronowski en su libro titulado El ascenso del hombre (Capitán Swing) que dio lugar en su día a una serie emitida con el mismo titulo por la BBC. En el citado trabajo, Bronowski nos propone que el arte moderno aparece a la par que la física moderna pues comparte la misma búsqueda, la misma curiosidad a la hora de desentrañar la estructura oculta de la naturaleza. Estamos hablando de un periodo de tiempo donde coincidirían Einstein, Picasso, Marie Curie, Juan Gris y Georges Braque. Artistas plásticos y científicos que van a comprometerse por igual en descubrir estructuras hasta entonces ocultas. Sirva como dato lo expuesto en el libro de uno de los principales teóricos del cubismo, Meditaciones estéticas (Visor), donde Apollinaire establece la primera etapa del cubismo como científica pues será en este primer periodo cuando se deconstruya la realidad para analizarla siguiendo el método científico.
El núcleo del cubismo, tal y como nos lo explica Bronowski, expresa la sustancia geométrica que lo mantiene y, para ello, pone como ejemplo la pintura de Georges Braque considerada como el primer paisaje cubista, Maisons à L'Estaque, donde el artista francés se inició en este estilo, inspirado en las familias de cristales. En el citado oleo, Braque descompone el paisaje en piezas, siguiendo los pasos del discurso científico hasta conseguir la expresión artística.
Se puede observar un paralelismo entre las formas matemáticas que expresan los desarrollos científicos y la estructura oculta que subyace en los cuadros de la época
A su vez, Pablo Picasso trabajaría en su taller la obra que será tomada como referencia del nuevo estilo, donde recrea la geometría angular con valentía y desde distintas perspectivas. En su cuadro titulado Las señoritas de la calle de Avinyó, el artista malagueño rompe con el enfoque dominante del Realismo, evitando con ello toda perspectiva espacial y lo hace poniendo en práctica múltiples perspectivas a la vez sobre la misma figura. Resulta curioso comprobar cómo, en esa época, Einstein va a cuestionar el carácter absoluto del espacio y del tiempo, experimentando con fórmulas matemáticas nuevas formas geométricas que Picasso trasladaría al lienzo, donde un punto en el espacio, tomado desde distintas perspectivas, va a definir la nueva forma pictórica.
A principios del siglo pasado, científicos y artistas emprendieron el camino del conocimiento simultáneamente, llevados por el mismo rumbo, dispuestos al experimento o al invento de las observaciones que en su día inició Demócrito. De esta manera, científicos y artistas recrearon de igual forma la mirada sobre la naturaleza pues mientras los unos se preocuparon de cómo representar sobre el lienzo un mismo objeto desde distintos ángulos a la vez, revelando la geometría subyacente del objeto, los otros se ocuparán de explicarlo con la rara belleza de la inteligibilidad científica.
Hace unos días, falleció Carlos Sánchez Pérez -de nombre artístico Ceesepe- pintor de Madrid que contenía a todos los pintores juntos y a su vez no se parecía a ningún otro. En su pintura subyacen los trazos de los grandes maestros y también las estructuras ocultas con las que experimentaron los hombres de ciencia. Valga esta pieza como homenaje a su memoria.
El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.