
El debate | ¿Se está convirtiendo Estados Unidos en una autocracia?
La embestida de Trump contra el equilibrio de poderes en Washington lleva a pensar que la propia democracia está en peligro

Profesora de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del libro 'Género, emancipación y diferencias' (Plaza & Valdés, 2012) y coautora de 'Populismos' (Alianza Editorial, 2017). Entre junio de 2018 y 2020 fue directora de Opinión de EL PAÍS. Ahora es columnista y colaboradora de ese diario y pertenece a su comité editorial.

La embestida de Trump contra el equilibrio de poderes en Washington lleva a pensar que la propia democracia está en peligro

El tiempo no borra la injusticia: solo cambia la forma en que se administra

Los ultras pueden prometer orden, pero tienden a generar caos cuando gobiernan. Cuando el crítico del establishment se vuelve ‘establishment’, su narrativa se desmorona

El problema no es solo que Trump sea inmoral, sino que ha construido un espacio político donde la inmoralidad no es un obstáculo sino un activo

Cada vez que Europa aplaude un resultado trumpista sin cuestionar el método, legitima el procedimiento de demolición normativa

La pregunta no es si vivimos un retroceso inevitable, sino quién está permitiendo que ocurra

El plan de Trump no busca una ocupación militar clásica, sino algo más sofisticado: la ocupación por delegación administrativa

Al tiempo que el presidente de EE UU dinamitaba en la ONU el multilateralismo desde dentro, el mismo podio acogió al brasileño, la antítesis perfecta

La autocensura es una consecuencia del autoritarismo y la forma de combatirla es, antes que nada, identificarla

En su nuevo ensayo, la filósofa desarma meticulosamente el edificio ideológico del neoliberalismo que nos ha vendido la independencia como virtud suprema

La retórica trumpista convierte a los adversarios políticos en enemigos, en una amenaza a la supervivencia de la nación

‘El regreso de Ulises’ subvierte el relato homérico para desmontar una de las mentiras más sofisticadas del patriarcado alrededor del tiempo femenino: la de que mientras los hombres viven aventuras, ellas esperan

La premisa es que no existen valores universalmente válidos, solo civilizaciones distintas y sistemas diferentes

Nuestra memoria, que debería servir para prevenir genocidios futuros, es hoy el obstáculo principal para reconocerlos

Europa, superpotencia económica, necesita ir en pandilla para que Trump le preste atención

El ‘caso Noelia Núñez’ no va sobre si los títulos importan: revela cómo el PP madrileño construye universidades a medida para eludir sus propias reglas

Si el perpetrador es un adversario, actuamos con velocidad admirable. Pero cuando es un aliado estratégico, los mismos criterios legales se vuelven súbitamente “complejos” y requieren “más investigación”

Para la extrema derecha, la localidad murciana no es un lugar real sino un set de rodaje para la próxima temporada de su serie personal

El “a Brasil se le respeta” de Lula es la antítesis perfecta de la parálisis europea

Cuando el patrimonio de la humanidad se alquila como un vulgar salón de fiestas, presenciamos en directo la muerte de todo pudor democrático

Los líderes europeos han desarrollado una suerte de síndrome de Estocolmo geopolítico, confundiendo la degradación con la estabilidad diplomática

La globalización del miedo hace que miremos hacia otro lado anestesiados ante la tragedia de la guerra. Es lo que pasa en Irán

Pese a que presuman de feministas, los partidos se siguen sustentando en códigos de masculinidad compartidos que excluyen y cosifican a las mujeres

Lo que vemos hoy en EE UU es el intento del poder central de anular la legítima disidencia institucional

La base conservadora estadounidense no se moviliza por los satélites Starlink, sino por la Biblia y el miedo a la disolución nacional

Estamos viendo cómo la figura del juez y de otros actores pierde su aura de imparcialidad en el relato público porque la lógica de degradación del sistema ya no permite la neutralidad

El ataque al presidente Ramaphosa es la venganza contra un país que mantiene respecto a Gaza una actitud incómoda para Occidente

En un mundo cada vez más inestable, los ciudadanos de la UE se plantean qué papel geopolítico tiene que desempeñar la Unión tanto como qué puede hacer para resolver sus problemas cotidianos

La crítica a una sociedad que supuestamente ya no tolera la ironía ni la sátira parte de una nostalgia por el tiempo heroico de los hombres provocadores, cuando buena parte de quienes los sufrían no tenían aún el derecho o la voz para señalar el daño

Leon XIV no es un revolucionario, pero sí un símbolo de relevo global

Delegar el conflicto al ámbito técnico es una forma de deslegitimar su dimensión política, como si existiera una manera despolitizada y correcta de responder a una crisis

La autoridad simbólica de intelectual tradicional se ha trasladado a los profetas del poder tecnológico y a los reyes de algoritmo

Pensadores como Rawls, Sandel o Dworkin, hoy no pasarían ni el test más básico de los odiadores de lo ‘woke’, esos narcisistas meritocráticos que defienden el privilegio disfrazado de eficiencia

Europa es el laboratorio más avanzado de un orden basado en reglas y consensos. Por eso hemos recibido el golpe de lleno

Cuando se activan narrativas emocionales nacionalistas es difícil volver atrás. Las emociones no se apagan con comunicados

Se nos empuja a creer que el conflicto es inminente en vez de llamar con sensatez a la integración europea ante la nueva realidad geopolítica

De la exclusión por argumentos biológicos se ha pasado a la supuesta incompatibilidad cultural de ciertos grupos con la identidad nacional

El conflicto entre potencias nada tiene que ver con ningún choque de civilizaciones, sino con una guerra abierta por el control de los recursos naturales

Los mitos del declive masculino se presentan como un juego de suma cero: si nosotras avanzamos, ellos retroceden

La doctrina militar conocida como “conmoción y pavor” está haciendo que, de momento, Trump consiga lo que quiere