Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ayuso y el invisible Ministerio de Igualdad

La pregunta no es si vivimos un retroceso inevitable, sino quién está permitiendo que ocurra

Máriam Martínez-Bascuñán

La provocación de Ayuso sobre el aborto convierte un tema de cumplimiento legal (un registro de objetores que garantice el acceso a un derecho) en otra performance moral maximalista que prioriza la visibilidad ideológica sobre la gestión sanitaria. Es la estrategia de la presidenta influencer: utilizarlo todo para confrontar. Al reformular el marco del debate desde el acceso a un derecho hacia una supuesta defensa de la vida, hablando de “106.000 personas abortadas”, el resultado es que las mujeres reales que quieren abortar desaparecen, sustituidas por abstracciones morales. El incumplimiento legal no es ya una negligencia administrativa sino pura valentía ética.

En Andalucía, el mismo abandono institucional tiene el disfraz contrario: un fallo técnico puntual. El Gobierno de Moreno Bonilla conocía desde hace más de un año los fallos y retrasos en los cribados de cáncer de mama, pero solo actuó al estallar el escándalo. La respuesta fue circunscribir el problema a “un área muy concreta del Hospital Virgen del Rocío”, pero los radiólogos lo desmienten. El problema es estructural y afecta a todas las pruebas diagnósticas de la región.

La salud de las mujeres sigue estando políticamente instrumentalizada y administrativamente desatendida, y todo esto sucede cuando el Gobierno ha desactivado el Ministerio de Igualdad como espacio de conflicto, convirtiéndolo en un espacio de inacción o de mera gestión reactiva de las mujeres en riesgo. Así sucedió con la crisis de las pulseras antiviolencia. En lugar de plantear un proyecto político audible, Igualdad se dedica a la gestión burocrática, abandonado un marco interpretativo propio y abriendo la puerta a los discursos de ultraderecha. Mientras Ayuso grita “¡Váyanse a abortar a otro lado!”, es Sánchez quien responde desde Moncloa. ¿Pero dónde está la voz institucional específica que debería estar defendiendo estos derechos? Si el gobierno progresista tiene un Ministerio de Igualdad invisible mientras las mujeres esperan un año para un diagnóstico o no pueden abortar, ¿qué diferencia hay con que el ministerio no exista?

Mientras las políticas de igualdad no se implementan efectivamente (pulseras que fallan, cribados colapsados, aborto obstaculizado), el discurso identitario cala en sectores juveniles, más como amenaza percibida que como transformación vivida. Los jóvenes varones que votan a la extrema derecha no han experimentado una opresión real por las políticas de igualdad, pero sí perciben un discurso omnipresente sobre el privilegio masculino mientras no ven mejoras materiales en sus vidas, regidas por la precariedad, el paro y la imposibilidad de emancipación. La extrema derecha les ofrece una narrativa que lo vincula todo: “Estás jodido porque se preocupan de las mujeres, los migrantes y las minorías, olvidándose de ti”.

Pero las mujeres tampoco vemos mejoras materiales. Seguimos esperando diagnósticos, siendo asesinadas y luchando para abortar, pero esto no genera un marco interpretativo movilizador porque el Ministerio de Igualdad no está articulando ese relato. El feminismo institucional ha logrado algo paradójico: ser percibido como hegemónico sin serlo, así que la pregunta no es si vivimos un retroceso inevitable, sino quién está permitiendo que ocurra. Porque mientras la izquierda gestiona el feminismo como si fuera un departamento de recursos humanos, la derecha lo combate como si fuera una guerra cultural. Y en medio de esta batalla de gestos, las mujeres siguen sufriendo (y muriendo) en silencio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Máriam Martínez-Bascuñán
Profesora de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del libro 'Género, emancipación y diferencias' (Plaza & Valdés, 2012) y coautora de 'Populismos' (Alianza Editorial, 2017). Entre junio de 2018 y 2020 fue directora de Opinión de EL PAÍS. Ahora es columnista y colaboradora de ese diario y pertenece a su comité editorial.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_