Vídeo | Einstein tenía razón
Hace 10 años se detectaron las primeras ondas gravitacionales y comenzó una nueva era en la astronomía
Hace 10 años se detectaron las primeras ondas gravitacionales y comenzó una nueva era en la astronomía
Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia
La medicina regenerativa avanza con prometedoras investigaciones, pero los tratamientos consolidados aún son excepciones y aún queda para cumplir las expectativas iniciales
Una investigación publicada en ‘Nature’ ha puesto de manifiesto, una vez más, las posibilidades terapéuticas de este metal alcalino
Los trastornos emocionales ocurridos en la niñez podrían causar un fracaso de crecimiento, tal y como planteó el pediatra norteamericano Nathan B. Talbot en 1947
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Científicos y médicos se sirven de estos virus que atacan a las bacterias para eliminar una infección resistente a los antibióticos que afectó a una paciente valenciana durante 30 años
Los tetras mexicanos que fueron arrastrados a cavernas completamente oscuras no tenían ningún uso para esos órganos que consumían tanta energía. Perdieron sus ojos de múltiples maneras, pero también ganaron algunas características interesantes
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
La investigadora publica ‘Matemáticas x matemáticas’, para resaltar el papel que han jugado las mujeres matemáticas en el arranque de la programación o en la carrera espacial
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’
La matemática fue pionera en el estudio de la geometría de la teoría de la relatividad, durante una breve carrera como investigadora que tuvo que abandonar para dedicarse a la docencia
Hannah Cairo ha resuelto la llamada conjetura de Mizohata-Takeuchi, un problema de análisis armónico y ligado a otros resultados centrales del campo. Este otoño, Cairo iniciará un doctorado en la Universidad de Maryland
El teorema del mono infinito permite explorar la probabilidad y los límites del azar
El científico fue Premio Abel y firme defensor de las matemáticas aplicadas y del uso de la computación en ciencia
Hay nostálgicos de Ptolomeo que afirman que la Tierra no gira alrededor del Sol
Hay situaciones en las que no moverse es la mejor estrategia, como la zarigüeya que se hace la muerta para despistar a los depredadores
En muchos juegos, como en el ajedrez, es ventajoso hacer la primera jugada; pero no siempre es así
Los trastornos emocionales ocurridos en la niñez podrían causar un fracaso de crecimiento, tal y como planteó el pediatra norteamericano Nathan B. Talbot en 1947
Cada vez que nos vemos envueltos en un hecho traumático se pone en marcha la parte del cerebro encargada de procesarlo
¿A quién no le han puesto una inyección antitetánica? Los veranos son muy proclives a ello y más aún a esas edades en las que el mundo que te rodea se ofrece como un juego sin peligro
Para dominar un ave rapaz y ganarse su confianza, se requiere cierta pericia. De esto trata el libro que en su día escribió T.H. White
Con el desarrollo de la mecánica cuántica vamos a experimentar cómo los sistemas físicos pueden llegar a ser tan efectivos como contraproducentes
Los perros y gatos no solo se comunican con el rabo, tienen otras vías que permiten a los humanos entender todas las emociones que están sintiendo
El cerebro, gracias a la retina, procesa la información que proviene de cada uno de los dos ojos de forma independiente para poder generar una imagen tridimensional del mundo que nos rodea
En 1905, Albert Einstein desarrolló un postulado que implica que la forma en que se describe la naturaleza no depende del estado de movimiento del observador, lo que llevó a una nueva comprensión del espacio y el tiempo
El ruido de las vías férreas es un problema que se lleva estudiando desde el siglo pasado y se debe al rozamiento de las ruedas metálicas
El nuevo mes viene con prisa y urgencia, como si fuera una puesta a punto global que muestre tu fuerza de voluntad y tu capacidad de sacrificio
Más del 84 % de las películas infantiles representan estereotipos negativos asociados a personajes con sobrepeso u obesidad
Las mujeres aprendemos desde niñas que nuestro cuerpo es un proyecto vital, al servicio de los ojos ajenos. Importa más agradar la vista que vivir tranquilas y en paz con él
Este ‘nuevo traje’ del enfoque pesocentrista de siempre se integra en un sistema sumamente rígido e inflexible, que acaba siendo una imposición para quienes lo llevan a cabo