_
_
_
_

El matrimonio homosexual se afianza en Europa tras la aprobación en Grecia: ya es legal en el 60% de los países de la UE

España fue en 2005 el tercer estado en permitir los enlaces entre parejas del mismo sexo, tras Países Bajos y Bélgica. El 73% de los europeos vive en alguno de los 16 miembros en los que el derecho está reconocido

Miembros del colectivo LGTBI+ celebran la ley que permitirá el matrimonio igualitario, este jueves en Atenas.Foto: LOUISA GOULIAMAKI (REUTERS) | Vídeo: EPV

El matrimonio homosexual ha dado un paso más en su camino hacia la legalización integral en Europa. Grecia se sumó a última hora de este jueves a la lista de países de la Unión Europea (UE) que permite el enlace entre parejas del mismo sexo, en una votación que cosechó una holgada mayoría en el Parlamento heleno. Una lista en la que España figura desde 2005 —fue el tercer país del continente en permitirlo tras Países Bajos y Bélgica— y que está integrada por 16 de los 27 Estados miembros que forman parte de la UE. El 73% de los 448,4 millones de europeos vive en países en los que el derecho está reconocido. A pesar de los discursos y las políticas hostiles lanzados en los últimos años desde las formaciones de extrema derecha en países como Hungría o Polonia, Europa se mantiene como una de las regiones donde más seguridad encuentra la comunidad LGTBI y donde más derechos han conseguido en las últimas décadas.

Estos son los países que aún no permiten el matrimonio homosexual:

Bulgaria

Bulgaria es uno de los países con menor reconocimiento de derechos del colectivo LGTBI, según refleja el índice de 2023 elaborado por la Agencia Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), en el que obtienen un resultado de 20 sobre 100. Prácticas como las conversiones sexuales no están prohibidas y no hay políticas dirigidas a combatir los discursos de odio que se propugnan contra el colectivo. A pesar de que la homosexualidad es legal, prevalece una homofobia generalizada, según el Ministerio de Exteriores español, que recomienda no realizar manifestaciones públicas de afecto en caso de viajar al país.

Chipre

Desde 2015, se consienten las uniones civiles entre parejas del mismo sexo para cuestiones financieras y de alojamiento, pero el matrimonio igualitario no está permitido. Un año antes, en 2014, el norte de la isla del sur de Europa descriminalizó la homosexualidad (fue el último territorio europeo en hacerlo), que se castigaba con hasta cinco años de prisión si las relaciones se daban entre hombres, pero no mencionaba nada de las mujeres. Su puntuación en la clasificación de la ILGA es de 31 sobre 100.

Croacia

La prohibición constitucional de las uniones entre parejas del mismo sexo se produjo en 2013, cuando se preguntó mediante referéndum la posición de los croatas sobre esta cuestión. El 66,28% votó a favor de impedir al colectivo LGTBI del derecho a contraer matrimonio, en una consulta en la que participó alrededor del 40% de la población. Un año más tarde, en 2014, se presentaron tres propuestas para impugnar la constitucionalidad de la ley, pero fueron rechazadas por el Tribunal Constitucional en 2023. La unión civil, en cambio, sí que está permitida. El país está liderado desde 2016 por Andrej Plenkovic, del partido conservador Unión Democrática Croata (HDZ), en un gobierno de coalición con el partido de centro-izquierda. Su puntuación en la clasificación de la ILGA es de 50 sobre 100.

Eslovaquia

Tras las elecciones celebradas en octubre de 2023, el candidato nacionalista y con un discurso favorable a Vladímir Putin, Robert Fico, consiguió un acuerdo de coalición para formar gobierno con otras dos formaciones. Fico, que ya había sido primer ministro en dos ocasiones anteriores, tiene un discurso abiertamente en contra del colectivo LGTBI y llegó a tildar de “perversión” la adopción de parejas del mismo sexo. Ese mismo mes se produjo el asesinato homófobo de dos personas en un bar de Bratislava frecuentado habitualmente por personas del colectivo.

Hungría

La hegemonía en el poder del ultraconservador Viktor Orbán, que ha ganado las últimas cuatro elecciones en Hungría, ha supuesto una barrera infranqueable para la mejora de la situación de las personas LGTBI. En 2021, el Parlamento aprobó una ley que prohibía los contenidos que hagan referencia a la homosexualidad en los colegios, una iniciativa que provocó un enfrentamiento con la Comisión Europea, que decidió llevar al Gobierno de Orbán ante el Tribunal de Justicia de la UE. La unión civil de las parejas del mismo sexo sí que está permitida desde 2007.

Italia

La llegada al poder del Gobierno ultra encabezado por Giorgia Meloni y su partido, Hermanos de Italia, ha supuesto un retroceso en materia de derechos LGTBI. No está permitido, por ejemplo, que los hijos de parejas lesbianas se inscriban en los registro municipales a nombre de las dos progenitoras. Las uniones civiles sí que están permitidas. La puntuación del país en la clasificación de la ILGA es de 25 sobre 100.

Letonia

La unión civil entre parejas del mismo sexo no es legal. A pesar de la falta de derechos reconocidos en el país báltico, se da la paradoja de que el presidente del país desde julio de 2023, Edgars Rinkevics, ha promulgado abiertamente su homosexualidad. Al jurar el cargo prometió luchar por la inclusión y la igualdad. La posición del país en la clasificación de la ILGA es de 22 puntos sobre 100.

Lituania

La unión civil entre parejas del mismo sexo tampoco es legal. Desde la desintegración de la Unión Soviética en 1991, a la que perteneció, Lituania ha ido avanzando lentamente en la tolerancia del colectivo, especialmente en las zonas más urbanas, aunque todavía está lejos de una igualdad real y efectiva. La posición en la clasificación de la ILGA es de 24 sobre 100.

Polonia

El retroceso de derechos y libertades para el colectivo LGTBI fue incesante entre 2015 y 2023, periodo durante el cual el partido ultraconservador Ley y Justicia gobernó en el país. La victoria en las últimas elecciones del bloque liberal encabezado por Donald Tusk abrió la puerta a la mejora de la situación del colectivo. Polonia obtuvo la peor puntuación en la clasificación del ILGA de 2023, con 15 puntos sobre 100.

República Checa

Desde 2018 se han producido varios intentos parlamentarios para legalizar los enlaces entre personas del mismo sexo, pero la propuesta se ha ido posponiendo en diversas ocasiones. La unión civil sí que está consolidada desde 2006. La puntuación en la clasificación del índice ILGA de 2023 es de 26 puntos sobre 100.

Rumania

Es uno de los países con leyes más restrictivas contra el colectivo LGTBI. En mayo de 2023, el Tribunal de Estrasburgo condenó a Rumania por no dar reconocimiento legal a las parejas homosexuales. Es el segundo país peor valorado en la clasificación del índice ILGA de 2023, con 18 puntos sobre 100.

Estos son los países que sí permiten el matrimonio homosexual:

Alemania

El Parlamento federal alemán aprobó en 2017 la legalización del matrimonio homosexual y el derecho de estas personas a la adopción. Fue una propuesta impulsada por los socialdemócratas (SPD), que quebraron el acuerdo de coalición con la excanciller Angela Merkel.

Austria

La Corte Constitucional de Austria aprobó el matrimonio homosexual en 2019, pese a que los conservadores se opusieran a esta decisión. Se primó el derecho a la no discriminación por la orientación sexual, después de que dos mujeres recurrieran a la justicia para poder casarse. Aunque el fallo marcaba el año 2019 como fecha tope para sacar adelante esta norma, ellas sí podían celebrar su unión matrimonial de inmediato por una decisión jurídica.

Bélgica

El Senado belga aprobó el 28 de noviembre de 2002 una proposición de ley que convertiría a Bélgica en el segundo país europeo en autorizar el matrimonio entre personas homosexuales. La iniciativa contó con el apoyo de los partidos que conformaban el Gobierno, compuesto desde 1999 por una coalición de liberales, socialistas y ecologistas.

El 2 de junio de 2003 entró en vigor la ley que equiparó los derechos de las parejas homosexuales a los de las heterosexuales, en especial en materia de herencias y patrimonio, con la excepción de aquellos derivados de la adopción y el parentesco.

Dinamarca

El 7 de junio de 1989, Dinamarca pasaba a ser el primer país del mundo en legalizar las parejas homosexuales. Esta norma fue derogada en junio de 2012, después de que el matrimonio igualitario fuera legalizado.

Eslovenia

En 2015, Eslovenia rechazó en referéndum el matrimonio homosexual. No fue hasta 2022 cuando equiparó los derechos de las parejas homosexuales y heterosexuales y permitió a las personas del mismo sexo casarse y adoptar a menores. Lo hizo con 48 votos a favor y 29 en contra.

España

El matrimonio entre personas del mismo sexo en España es legal desde que el Gobierno del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero lo aprobara el 3 de julio de 2005. La Cámara Baja aprobó la norma con 187 votos favorables y 147, los del PP y Unió, en contra. Votaron también a favor dos diputados de Convèrgencia y Celia Villalobos, del PP.

El 18 de junio de 2005, antes de que el Congreso validara la ley, el Foro de la Familia convocó una marcha, en forma de protesta, a la que asistieron 180.000 personas, entre ellas 20 obispos y varios altos cargos del Partido Popular.

España, en el último ranking de ILGA, ascendió desde el décimo puesto hasta el cuarto, debido, en gran parte, a la entrada en vigor de la ley trans, en 2023, que reconoce la autodeterminación de género.

Estonia

Desde el 1 de enero de 2024 las parejas del mismo sexo pueden casarse en Estonia. Fue el primer país báltico en tomar esta decisión. Una encuesta del Centro de Derechos Humanos de 2024 reveló que el 53% de los estonios apoya el matrimonio igualitario. Hace una década este porcentaje descendía al 34%.

Finlandia

Finlandia fue el último país nórdico en el que entró en vigor la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo, lo hizo en 2017.

Francia

El 23 de abril de 2013 la Asamblea Nacional francesa aprobó con 331 votos a favor y 225 en contra el texto definitivo que validaba el matrimonio homosexual y abría el derecho de estas personas a la adopción. Esta decisión fue una promesa electoral del expresidente francés François Hollande.

Grecia

El país heleno fue el último de la Unión Europea y el primero cristiano ortodoxo en permitir el matrimonio homosexual. La ley, que ha salido adelante con 176 votos a favor, 76 en contra y dos abstenciones, concede los mismos derechos a las personas homosexuales que a las heterosexuales. Los progenitores no biológicos pueden adoptar ahora a los menores que antes solo podían tener un padre o una madre. También pueden adoptar juntos, pero no se les permite acceder a vientres de alquiler, a pesar de que en Grecia esta práctica es legal.

Irlanda

Irlanda fue el primer país del mundo que aprobó por votación popular el matrimonio homosexual en 2015 con un 62% de votos a favor y un 37% en contra. En este país la homosexualidad era ilegal y se pagaba con penas de cárcel hasta 1993.

Luxemburgo

El 1 de enero de 2015 Luxemburgo se convirtió en el undécimo país europeo que legalizó el matrimonio homosexual y permitió a las parejas del mismo sexo la adopción. La norma fue aprobada con 56 votos a favor y cuatro en contra bajo el Gobierno del ex primer ministro Xavier Bettel y el ex viceprimer ministro Étienne Schneider.

Malta

El ex primer ministro maltés Joseph Muscat aseguró que la legalización del matrimonio homosexual sería la primera ley de su nuevo mandato. Fue reelegido y cumplió su promesa en 2017. Malta fue el primer país de Europa en prohibir las terapias para “curar” la homosexualidad y actualmente ocupa el primer puesto del último ranking de ILGA.

Países Bajos

El 1 de abril de 2001 los Países Bajos se convirtieron en el primer estado del mundo en aprobar el matrimonio igualitario. Ese mismo día, el exalcalde de Ámsterdam Job Cohen casó a cuatro parejas homosexuales pasada la medianoche. Él ya había impulsado la adopción de la ley cuando todavía era secretario de Estado de Justicia. La norma autoriza también a las parejas del mismo sexo a poder adoptar menores.

Holanda ofrecía desde 1998 a las personas homosexuales la posibilidad de registrarse como parejas de hecho, pero esta ley supuso un paso más. Sin embargo, el índice del ILGA sitúa a los Países Bajos en el duodécimo puesto entre 49 países.

Miles de personas caminando, mientras sostienen banderas arcoíris durante el desfile Queer & Pride Amsterdam 2023, el 22 de julio.
Miles de personas caminando, mientras sostienen banderas arcoíris durante el desfile Queer & Pride Amsterdam 2023, el 22 de julio.Ana Fernández (SOPA Images/LightRocket via Getty)

Portugal

Portugal fue el octavo país europeo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, bajo el Gobierno del ex primer ministro socialista portugués José Sócrates. Seis años después aprobó también la adopción por parte de parejas del mismo sexo. En 2018, Portugal también validó un proyecto de ley para la autodeterminación de género sin necesidad de aprobación médica, antes necesaria.

Suecia

Suecia fue el cuarto país de la Unión Europea que permitió que las parejas del mismo sexo se pudieran casar. Lo hizo en 2009. Este país fue pionero en promover la cirugía para las personas trans, ofrecer el tratamiento hormonal de manera gratuita y legalizar el cambio de género. Aun así, hasta 2013 los ciudadanos trans suecos debían ser esterilizados para poder realizar el cambio.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_