_
_
_
_

La UE investiga un gran brote de salmonela con 272 casos en seis países vinculado a huevos de origen español

Las agencias europeas de salud pública y seguridad alimentaria alertan de una cepa que está en expansión y ha causado dos fallecimientos

Oriol Güell
Una gallina ponedora en una granja, en una imagen de archivo.
Una gallina ponedora en una granja, en una imagen de archivo.LUIS SEVILLANO ARRIBAS

Las agencias de salud pública y seguridad alimentaria europeas han alertado de un gran brote activo de salmonela con casos confirmados en el último año en seis países y vinculado a huevos producidos en España. En total, han sido identificados 272 enfermos, 25 de los cuales (sobre los 80 de los que se conoce su evolución) han requerido hospitalización y dos han fallecido (uno en Francia y otro en España), según el informe de evaluación conjunto elaborado por dos organismos: el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (ECDC y EFSA, respectivamente, en sus siglas en inglés).

El documento detalla que las investigaciones empezaron en septiembre en Francia, cuando las autoridades sanitarias detectaron un incremento de casos de salmonelosis, infección que suele cursar de forma leve (fiebre, diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos), pero que en personas mayores o con otras patologías causa complicaciones graves. La secuenciación genómica de las salmonelas aisladas de los enfermos reveló que todos los casos estaban causados por la misma cepa (Salmonella enterica, serotipo Enteritidis ST11), lo que motivó una investigación epidemiológica que llevó hasta productores españoles. Posteriormente, la trazabilidad de los alimentos permitió identificar tres granjas en las que ha sido aislada la cepa.

Según el informe, “tras la alerta lanzada por Francia, otros países reportaron más casos de Salmonella Enteritidis ST11″, varios de ellos relacionados con viajes a España y Francia. En total, Francia ha confirmado 216 casos, España 22, Países Bajos y Reino Unido 12 cada uno, Noruega siete y Dinamarca 3. La gran mayoría de casos se produjeron en los meses más calurosos del año, siguiendo un patrón estacional típico relacionado con las temperaturas ambientales más altas.

El ECDC y la EFSA han relacionado microbiológicamente este brote con otro detectado en 2019 por Países Bajos causado por la misma cepa y que afectó a casi un millar de personas en una decena de países. Entonces, las investigaciones también apuntaron a una granja de gallinas ponedoras española, aunque finalmente no lograron confirmar el vínculo epidemiológico. La identificación de la misma cepa en ambos brotes y su magnitud ha llevado a las dos agencias a lanzar la alerta. La razón es que las investigaciones realizadas evidencian que la cepa causante se encuentra en “propagación” en los países europeos y que “puede estar circulando por más granjas, dentro y fuera de España”. El informe considera “alto” el riesgo de que se produzcan en los próximos meses nuevas infecciones por la cepa investigada.

Silvia Herrera, especialista en salmonela del Centro Nacional de Microbiología (CNM), califica de “importante” el contenido del informe. “Nos dice que esta cepa está muy distribuida en Europa y que son necesarias más investigaciones sobre el origen de todos los casos. En este brote algunos países han notificado personas afectadas, pero la dificultad de los estudios de trazabilidad cuando hay un número bajo de casos sin una relación epidemiológica clara hace que solo Francia y España hayan logrado confirmar el origen de las infecciones. La recomendación del ECDC y la EFSA es que hay que ampliar las investigaciones en todos los países donde se detecte esta cepa, porque como dice el informe puede haber más granjas afectadas”, afirma.

La salmonela tiene una mayor incidencia en el sur que en el norte de Europa debido a razones climáticas, ya que la bacteria se multiplica mucho más a temperaturas cálidas. “Los países del norte suelen tener más casos aislados en los que no se realizan estudios epidemiológicos y menos brotes grandes. El ECDC y la EFSA insisten ahora en que es importante que los países que diagnostican casos hagan más estudios. Se ha identificado la misma cepa en varios lugares y durante un periodo de tiempo prolongado. Esto puede deberse a un problema de contaminación más amplio aún no detectado o a reintroducciones de la misma cepa en distintos momentos a lo largo de la cadena de producción en más de un país“, añade Silvia Herrera.

José Juan Rodríguez, catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL), destaca que “estas alertas son el resultado de las nuevas herramientas de análisis desarrolladas en los últimos años, que realizan un análisis completo del genoma de las bacterias vinculadas a brotes. Esto permite ahora ver cosas que antes no era posible, como que la salmonela que está causando brotes en Francia es la misma que la que los provoca en otros países. Cuando descubres esto, la sospecha es que existe un origen común”, explica

Se trata, en todo caso, de investigaciones muy complejas y extensas, que arrancan en los servicios de microbiología de los hospitales y llegan hasta las granjas de producción. El objetivo es confirmar la presencia de la misma bacteria y la relación de todos los eslabones de la cadena, algo que no siempre se consigue. El informe del ECDC y la EFSA, por ejemplo, recoge pequeños brotes familiares ocurridos en España causados por la tortilla preparada por un comensal, el recorrido completo de los huevos servidos en restaurantes franceses y los viajes a España y Francia de varios de los enfermos residentes en otros países, entre muchos otros resultados de las pesquisas llevadas a cabo por las autoridades.

“El informe concluye que sí existe un origen español común en los casos detectados en España y Francia, y la sospecha de que este puede ser el mismo en los casos en los demás países. Aunque otro escenario podría ser que esta cepa se esté expandiendo por Europa y haya otras granjas con Salmonella Enteritidis ST11 en España y otros países que no han podido ser localizadas. En cualquier caso, esto es un avance científico relevante si tenemos en cuenta que las aves que están en producción se vacunan y es importante determinar si esta cepa está escapando a la protección. La situación en todo caso va a mejorar, porque todo esto te permite actuar a nivel preventivo con evidencias que antes no tenías”, añade José Juan Rodríguez.

La salmonela es una de las principales causas de gastroenteritis de origen alimentario en Europa y el serotipo Enteritidis es uno de los tres más comunes, según la literatura científica. Entre 2007 y 2020, el sistema de vigilancia europeo recopiló más de 573.000 infecciones por este tipo de salmonela, de los que al menos 549 fallecieron (en uno de cada cinco casos no hay información sobre la evolución del paciente), según datos del ECDC. Pese a ello, las medidas de vigilancia han logrado reducir en los últimos años a la mitad los más de 80.000 casos registrados en 2007, aunque la incidencia se ha estabilizado en los últimos años.

Aunque no todos los casos están relacionados con huevos, consumir estos alimentos poco cocinados o crudos sí es la forma más frecuente de contraer la infección incluso cuando el huevo está en aparentes buenas condiciones. Por ello, los expertos recomiendan consumirlos bien cocinados o extremar las medidas de higiene y el mantenimiento de la cadena de frío en aquellos usos en los que no son sometidos a elevadas temperaturas, como algunas salsas o en repostería. La bacteria que causa la enfermedad muere a los 70 grados.

La salmonelosis es una enfermedad de declaración obligatoria en España, aunque existe una importante infranotificación en su incidencia debido a que la mayoría de casos son leves. “Es una enfermedad autolimitada que solo de forma excepcional produce bacteriemia, que es cuando la bacteria pasa a la sangre y puede producir reacciones complicadas, lo que suele ocurrir en personas inmunodeprimidas. Esto hace que muchos casos no lleguen al sistema sanitario o, incluso si lo hacen, no lleguen a diagnosticarse porque no se toman muestras de heces”, explica José Miguel Cisneros, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Las aves de corral son uno de los principales reservorios de la bacteria de la salmonela, lo que ha llevado a todos los países a aplicar estrictos planes de control sobre la presencia de la bacteria en las explotaciones vigilados por las autoridades de seguridad alimentaria. Una de las tres granjas en las que ha sido encontrada la Salmonella Enteritidis ST11 durante las investigaciones por el actual brote, por ejemplo, no había cumplido en los dos últimos años los autocontroles exigidos por la normativa, por lo que ha sido expedientada.

Según datos del Ministerio de Agricultura, en España existen más 1.400 granjas productoras de huevos con unos 47 millones de gallinas ponedoras que en 2020 sacaron al mercado 1.250 millones de docenas, aproximadamente una quinta parte de los cuales fueron exportados.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_