_
_
_
_
Cumbre del Clima
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La solución al problema del cambio climático y del medio ambiente está en los centros educativos

Los estudiantes de ahora están más sensibilizados sobre el impacto negativo del calentamiento global, a la vez que empiezan a estar más familiarizados con las medidas que se deben tomar para solucionar este grave problema a nivel mundial

El movimiento estudiantil Friday for Future protesta en Madrid contra el cambio climático, en mayo pasado.
El movimiento estudiantil Friday for Future protesta en Madrid contra el cambio climático, en mayo pasado.Reuters

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto todo el contenido de la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Si hay algo que de verdad tiene importancia para el desarrollo sostenible y el futuro de nuestro planeta es el trabajo que realizan los profesores con sus alumnos en las aulas. Dependemos de la naturaleza para poder vivir. Si no cuidamos nuestro entorno y si no hacemos un uso adecuado de los recursos, estamos poniendo en peligro nuestras vidas y comprometiendo las de las próximas generaciones. Para evitar el desastre y aprender a cuidar y respetar el medio ambiente, no hay un espacio mejor que la escuela.

Más información
El mundo que vaticinaba Greta Thunberg era cierto
Retrato de la generación más preocupada por el clima de la historia
Limpiar las playas de colillas y plásticos y no comer carne para salvar a Latinoamérica del cambio climático

Mientras los Estados y los diferentes representantes políticos siguen discutiendo y tratando de ponerse de acuerdo en grandes cumbres del clima, la urgencia que tenemos en tomar las mejores decisiones para proteger nuestro planeta la podemos ver reflejada, en buena parte, en lo que está sucediendo en los centros educativos. Los estudiantes de ahora están más sensibilizados sobre el impacto negativo del cambio climático, a la vez que empiezan a estar más familiarizados con las medidas que se deben tomar para solucionar este grave problema a nivel mundial.

Los sistemas educativos de todos los países están incorporando continuamente en sus currículos elementos relacionados con el medio ambiente, como la huella ecológica, el calentamiento global, las energías alternativas, etc. Pero no es solo que los estudiantes adquieran conceptos. Fortalecer sus competencias y habilidades relacionadas con el desarrollo sostenible les está convirtiendo en ciudadanos mejor informados y más involucrados. Nuestros estudiantes de ahora saben mucho mejor cómo intervenir. La mayoría de los planes de estudio contemplan los problemas ambientales y cómo poner remedio. Los profesores están contribuyendo de la mejor forma al pensamiento crítico y fomento de la participación de estos estudiantes. Por eso, cada día contamos con docentes más preparados trabajando en proyectos ambientales y cada vez se generan más recursos educativos y se cuenta con más metodologías adaptadas al trabajo en educación ambiental.

No es solo que los estudiantes adquieran conceptos. Fortalecer sus competencias y habilidades relacionadas con el desarrollo sostenible les está convirtiendo en ciudadanos mejor informados y más involucrados

En 2019 tuve la oportunidad de participar en el Foro de la Unesco sobre educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global que se llevó a cabo en Hanói, Vietnam, para conocer las principales lecciones aprendidas del trabajo de los últimos cinco años y establecer las bases de los nuevos compromisos hasta 2030. En esta reunión, en la que participaron las distintas organizaciones de las redes asociadas al Programa de Acción Global, también se debatió sobre las políticas de enseñanza de diez países y en cómo seguir haciendo propuestas para construir un mundo más sostenible.

El trabajo que vienen realizando todos los socios en este programa se aplica con un método con efecto multiplicador: “integrar el desarrollo sostenible en la educación e integrar la educación en el desarrollo sostenible”. Este tipo de educación habilita a los educandos para tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables a favor de la integridad del medio ambiente. El programa ha estado avanzando a través de cinco áreas prioritarias:

  1. Fomento de las políticas.
  2. Transformar los entornos de aprendizaje y formación.
  3. Crear capacidades entre los educadores y formadores.
  4. Empoderar y movilizar a los jóvenes.
  5. Acelerar las soluciones sostenibles en el ámbito local.

Conscientes de la necesidad de potenciar una ciudadanía responsable y activa a favor del medio ambiente, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura impulsamos una iniciativa llamada Alrededor de Iberoamérica. Es un concurso en escuelas para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia que suponen los valores relacionados con el medio ambiente en la región. Cada año está enfocado a una temática específica distinta: animales en peligro de extinción, ecosistemas sostenibles... En la última edición se involucraron 410 escuelas de ocho países y logró la participación de 817 profesores y 29.127 alumnos. Los ocho ganadores recibieron el premio de viajar a Cartagena de Indias, Colombia, y exponer sus trabajos relacionados con la protección de la biodiversidad marina y la concienciación sobre la importancia de la eliminación del plástico. Alelí Guajardo, una de las galardonadas, del Centro Educacional Jorge Hunneus de la Pintana en Chile, mostró el diseño de su acuario elaborado a partir de residuos de plástico.

Educar va más allá de aprender y la educación es un proceso que nos hace cambiar nuestra forma de ver el mundo y de actuar. Evidenciar ese poder de transformación que tienen los estudiantes es el objetivo de otro de los proyectos en los que colaboramos: los premios que otorga la Red Española de Aprendizaje-Servicio. Este tipo de pedagogía se puede entender como una propuesta que combina el proceso de formación con un tipo de servicio comunitario a través de un proyecto que cubre o mejora necesidades detectadas en el territorio. El premio Medio Ambiente del año pasado fue para el IES Blasco Ibáñez de Cullera (Valencia), cuyos alumnos de formación profesional básica de Agrojardinería, junto a otros centros de educación infantil, primaria y secundaria, y con la colaboración de instituciones públicas locales, lograron reforestar una zona gravemente afectada por los incendios cuyas llamas en aquel momento hicieron desalojar el centro y varias de las viviendas cercanas.

La próxima Cumbre del Clima (COP26) se celebrará este año en Glasgow y seguro que volverá a contar con el protagonismo de Greta Thunberg, la joven sueca que ha conseguido una revolución medioambiental desde la escuela y que ha servido de inspiración para muchos de los estudiantes que ahora son más conscientes de que muchas de sus acciones diarias afectan y tienen un impacto en el medio ambiente y que también desean poder sumarse a impulsar nuevos cambios. Los estudiantes de hoy son nuestros líderes y representantes de mañana. El cambio climático es un problema de todos y la comunidad educativa ya está poniendo de su parte.

Juan José Leal Martínez es experto en Educación y miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_