_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Alhaquín’ y el gusto por las palabras raras

Aunque carezco de tragaderas para admitir que la realidad sea una invención del lenguaje, sigo convencido del poder de los vocablos para atar y desatar hilos en conciencias ajenas

Un persona escribe en su ordenador.
Un persona escribe en su ordenador.Kaitlyn Baker (Unsplash)

Pedro Álvarez de Miranda, de la RAE, tuvo la gentileza de enviarme un opúsculo suyo dedicado al vocablo de origen árabe alhaquín, que, como sabía Azorín, quien lo halló en las catacumbas del diccionario, y saben pocos más, equivale a tejedor. Alhaquín es voz muerta y enterrada, un viejo esqueleto léxico de imposible resurrección, por más que Azorín exhibiese la reliquia en diversos textos. Uno, que procede de un espacio geográfico y social reacio a las galas de la lengua, no se reprimió de salpimentar sus escritos de juventud con palabras y modismos inusuales, lo uno por afán lúdico de no dejar tecla sin pulsar, lo otro por lo que ahora entiendo que no era sino un complejo lingüístico de inferioridad. Hace veintitantos años, José María Merino me diagnosticó cariñosa y justamente “prurito de vasco” en una recensión benévola de mi primera novela. Sucede que uno, amasado educativamente en las artesas escolares de su época, había leído con atenta fascinación a Góngora, eso es todo. Y aunque carezco de tragaderas para admitir que la realidad sea una invención del lenguaje, sigo convencido del poder que tienen las palabras para atar y desatar hilos en conciencias ajenas.

Ramiro Pinilla, de quien no poco aprendí, detestaba el estilo basado en la profusión de tropos y en las palabras llamativas. Le parecía falso, artificial, tramposo. Postulaba con rotunda obstinación una manera llana (transparente, decía él) de expresarse por escrito, sin el obstáculo interpuesto del ornato. Y como él mismo hubiese incurrido en el vicio de la literatura en su novela Seno, de la que renegaba, no la quiso nunca reeditar. Mi escepticismo y yo hemos llegado a un punto en que nos dan igual las obsesiones, preferencias y certidumbres con tal que incentiven la creatividad; pero coincidimos plenamente con Mario Muchnik en adoptar como norma obligatoria de la escritura la precisión.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_