Ir al contenido
_
_
_
_

Muere Raila Odinga, ex primer ministro de Kenia, de un ataque al corazón

El sueño del histórico líder opositor era ser presidente de su país, pero fue derrotado hasta en cinco ocasiones

Muere Raila Odinga
José Naranjo

Raila Odinga, quien fuera primer ministro de Kenia entre 2008 y 2013, candidato a la presidencia hasta en cinco ocasiones, falleció este miércoles en India a los 80 años de un ataque al corazón. El histórico líder opositor keniano había llegado al país asiático una semana antes para recibir tratamiento médico acompañado de su hija y otros miembros de su familia, pero murió cuando daba un paseo acompañado por ella y por personal sanitario.

Odinga, una figura política clave en Kenia en los últimos 25 años, será recordado como el eterno aspirante a presidente. Hijo de Jaramodi Odinga, primer vicepresidente del país bajo el mando de Jomo Kenyatta, su familia siempre ha formado parte de la élite postcolonial. Tras estudiar en la antigua Alemania Oriental, fue uno de los cabecillas civiles, junto a su padre, del golpe de Estado fallido contra el presidente Daniel Arap Moi en 1982, lo que le llevó a pasar varios periodos en la cárcel hasta 1991. En aquel entonces, Kenia era un régimen de partido único y Odinga se integró en el Foro para la Restauración de la Democracia, que luchaba por el multipartidismo.

En 1992 entró en el Parlamento y cinco años más tarde se presentó por primera vez a las elecciones presidenciales, quedando en tercer lugar. Tras integrar el partido gobernante liderado por Arap Moi, fue nombrado ministro de Energía por un corto periodo. Sin embargo, el nombramiento de Uhuru Kenyatta, hijo del primer presidente del país, como sucesor provocó que Odinga rompiera con el Gobierno y pasara de nuevo a la oposición, liderada por Mwai Kibaki. Las ambiciones de Odinga se vieron frustradas al no ser nombrado primer ministro y en 2005 creó su propio partido político, el Movimiento Democrático Naranja (ODM, por sus siglas en inglés).

En 2007, Odinga perdió sus segundas elecciones presidenciales frente a Kibaki. Sin embargo, no reconoció los resultados y alentó a sus seguidores a protestar en las calles, lo que provocó una de las peores crisis de violencia postelectoral en Kenia. Más de 1.000 personas murieron y unas 250.000 tuvieron que huir de sus hogares, un episodio trágico que todavía se recuerda y que marcó los años siguientes en el país. Tras dos meses de graves incidentes, Kibaki y Odinga alcanzaron un acuerdo para compartir el poder: el primero seguía siendo presidente y el segundo pasaba a ocupar el nuevo puesto de primer ministro.

En las elecciones de 2013, estuvo muy cerca de alcanzar su sueño de ser presidente. Su rival, Uhuru Kenyatta, se llevó la victoria con el 50,5% de los votos, solo medio punto por encima del porcentaje necesario, frente al 43% de Odinga. Este alegó fraude de nuevo y presentó un recurso ante la Justicia que no le dio la razón. En 2017, una vez más, perdió frente a Kenyatta y el país volvió a vivir episodios de violencia postelectoral, aunque no alcanzó la intensidad de 2007. Un acuerdo posterior entre los dos políticos tranquilizó las cosas y Odinga volvió a presentarse en los comicios de 2022 para perder de nuevo por la mínima, en este caso frente a William Ruto.

En los últimos años, Odinga llegó a anunciar su intención de optar de nuevo a la Presidencia en 2027, pero sus problemas de salud iban en aumento. Su última aventura fue postularse para la presidencia de la Comisión de la Unión Africana, pero fue derrotado por el ministro de Exteriores de Yibuti, Mahamud Alí Yusuf.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_