_
_
_
_

Cae el número de menores no acompañados que piden asilo en la UE

Uno de cada diez niños y adolescentes solicitantes de protección llegó solo

Álvaro Sánchez
Un joven marroquí no acompañado, en Jerez de la Frontera (Cádiz).
Un joven marroquí no acompañado, en Jerez de la Frontera (Cádiz). Juan Carlos Toro

Con la llegada de inmigrantes irregulares a las costas comunitarias en mínimos de cinco años, la Unión Europea ha dejado atrás la crisis que puso la cuestión en el centro del tablero político en 2015 y 2016.

Más información
El Gobierno pone en marcha el proceso para devolver menores marroquíes
La Comunidad abrirá un centro específico para menores extranjeros no acompañados problemáticos

Una de las consecuencias más dramáticas de ese fenómeno fue el importante repunte de menores no acompañados que arribaron al continente. Este jueves, la agencia estadística comunitaria dio nuevos datos sobre ellos, centrándose únicamente en aquellos que solicitaron asilo. Y en línea con el desplome de la presión migratoria, las cifras hablan de un importante descenso. Según Eurostat, en 2018 fueron 19.700 los menores que pidieron asilo en la UE sin estar acompañados de un adulto responsable de su cuidado, casi un tercio menos que el año anterior y muy lejos del pico de 95.200 aspirantes de 2015. Ello supone que uno de cada diez menores demandantes de asilo realizó el trámite sin estar bajo la tutela de un adulto.

El 7,3% de ellos tenía menos de 14 años, y la diferencia entre sexos es amplia: el 86% fueron chicos. Afganistán, Eritrea, Pakistán, Siria, Guinea e Irak son los principales países de origen de menores solos registrados en las oficinas de asilo. Mientras que Alemania (4.085), Italia (3.885) y Reino Unido (2.900) fueron los tres mayores receptores de las solicitudes de protección. España solo contabilizó 75 peticiones, la tasa más baja pese a multiplicarse respecto a las 20 de 2017.

Aunque sintomática de un cambio de tendencia, la estadística comunitaria ofrece un cuadro parcial del colectivo, al tener en cuenta únicamente a aquellos que demandan asilo. Como advierten las organizaciones sociales, el número total de menores no acompañados en la UE es muy superior, pero no todos tienen posibilidades de convertirse en refugiados, y muchos deciden fugarse de los centros de acogida, impacientes por reunirse con algún conocido en otro Estado miembro o llegar al país de destino que habían pensado en un principio.

Al desaparecer del radar de las instituciones, niños y adolescentes pasan a engrosar otras listas. En el Informe sobre Personas Desaparecidas presentado el mes pasado por el Gobierno de Pedro Sánchez, los inmigrantes menores de edad representaban más de la mitad del total de desaparecidos en España.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El cálculo de cuántos de ellos se encuentran hoy en la UE solos, y por tanto, en una situación de especial vulnerabilidad, resulta complejo. En unos casos, se desconoce su destino, y gran parte de los que llegaron a Europa en las oleadas de 2015 y 2016 ya ha cumplido la mayoría de edad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_