_
_
_
_

Jornada política del 10 de mayo de 2024 | Sánchez pide una “amplia mayoría” para gobernar en solitario en Cataluña: “No busquemos atajos”

Feijóo pide “concentrar” el voto “constitucionalista” en torno al PP con dardos a Vox | Los líderes nacionales acompañan a los candidatos en el cierre de campaña en Cataluña

El candidato socialista a las elecciones en Cataluña, Salvador Illa; y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el acto de cierre de campaña del PSC en Barcelona.
El candidato socialista a las elecciones en Cataluña, Salvador Illa; y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el acto de cierre de campaña del PSC en Barcelona.Albert Garcia Gallego
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad informativa. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este viernes el voto “masivo” para el PSC de cara a las elecciones catalanas con el objetivo de conseguir una “amplia mayoría” para gobernar en solitario. “No solo tenemos que ganar, tenemos que pedir una amplia victoria (...) para ganar el 12 de mayo y poder gobernar el 13 de mayo”. “No busquemos atajos, hay que votar directamente a Illa”, ha afirmado Sánchez durante el acto de cierre de campaña del partido en Barcelona. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha hecho lo propio con su partido y ha insistido en la necesidad de ejercer el voto útil para “multiplicar” los resultados del electorado “constitucionalista”. “Unir el voto en torno al PP es garantía de éxito, en favor del único partido de Estado de Cataluña y de la única alternativa real al socialismo y al independentismo”, ha dicho Feijóo en Hospitalet de Llobregat, municipio del Cinturón Rojo de Barcelona, elegido por los populares para cerrar la campaña del 12-M. En el último día de mítines, los candidatos y los líderes nacionales participan en los actos de cierre y lanzan los últimos mensajes para convencer a los indecisos.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este viernes, último de la campaña para las elecciones catalanas del domingo. Los líderes de los partidos nacionales se desplazan a Cataluña para apoyar a sus candidatos en los actos de cierre de campaña, con Pedró Sánchez junto a Salvador Illa (PSC) en Barcelona; Alberto Núñez Feijóo con Alejandro Fernández en L’Hospitalet de Llobregat; Yolanda Díaz (Sumar), con Jéssica Albiach en Cornellà, y Santiago Abascal (Vox). con Ignacio Garriga en Barcelona. El promedio de los sondeos, que terminaron el lunes, consolida a los socialistas catalanes en primera posición, con un 29% de los votos, seguido de Junts (21%), ERC (17%), PP (9%), Vox (7,5%), Comuns Sumar (5,5%), CUP (4,5%) y Aliança Catalana (3,5%). 

El País
El País
El independentismo busca su brújula el 12-M

“Probablemente en estas elecciones ocurra algo que hace muchos años que no pasa: un desempate en este empate técnico que hay en el mundo independentista y que nos ha paralizado”. El expresident y candidato de Junts, Carles Puigdemont, planteaba así, al inicio de la campaña, su lectura personal de los resultados del independentismo el 12-M. Y pese a que las encuestas parecen auparlo, nada hace pensar que las urnas resuelvan ese contencioso abierto tras el fiasco de 2017, después del referéndum ilegal del 1 de octubre y la suspendida declaración unilateral de independencia.

El País
El País
Mossos fuera de servicio protegen a Puigdemont en su campaña electoral en Francia

Agentes de la división de escoltas de los Mossos d’Esquadra protegen a Carles Puigdemont en Francia, desde donde está haciendo la campaña electoral para las próximas elecciones catalanas. Son policías fuera de servicio y sin arma, que aprovechan días de fiesta y de vacaciones para garantizar la seguridad del expresidente catalán, como ya hicieron con anterioridad en Bélgica. En 2019, y después del malestar en el Ministerio del Interior, la dirección de los Mossos les prohibió la acumulación de días libres para proteger al líder de Junts. Fuentes de la jefatura de la policía catalana aseguran que analizarán las imágenes de los actos para identificar a los policías desplazados, estudiarán en qué situación estaban en Argelès, y si la conducta constituye una falta disciplinaria. Junts ha declinado pronunciarse.

El País
El País
‘Podcast’ | Elecciones catalanas: los candidatos más allá del ‘procés’

Cataluña cierra una campaña en la que, por primera vez desde 2017, el procés no ha monopolizado la conversación y la sequía, la vivienda y la educación han conseguido espacio en los debates. Los compañeros de la redacción de Cataluña entrevistaron a todos los candidatos y pudieron saber cómo encaran unas elecciones que nunca habían pesado tanto en el tablero nacional, con la ultraderecha movilizada y un elefante en la habitación: la posible repetición electoral.

El País
El País
Un fichaje estrella con poco brillo en la campaña

El pasado 6 de abril Junts per Catalunya organizó un acto en Elna (Francia) para presentar a los candidatos que acompañan a Carles Puigdemont en su lista para las elecciones catalanas de este domingo. La movilización logró reunir a unas 2.000 personas que vieron en directo el desfile de aspirantes a ocupar un escaño en el Parlament. En un momento de la ceremonia, se cerró el micrófono del escenario y se iluminó una gran pantalla. La empresaria Anna Navarro, número dos de la lista de Junts, apareció en un vídeo y dirigió al público un mensaje de 75 segundos. Alegó que no podía estar físicamente en el primer gran acto de precampaña porque aún se hallaba en su casa de Estados Unidos, donde ha residido los últimos 30 años. Aquella ausencia fue un preludio del silencioso protagonismo que ha tenido el fichaje estrella de Puigdemont para estas elecciones. 

El País
El País
La campaña esconde el referéndum en Cataluña: “Ha perdido credibilidad”

Sequía, fiscalidad, lengua, educación, y pactos. La agenda política ha recuperado en esta campaña cuestiones cotidianas de la vida de los ciudadanos y se ha alejado de la cuestión territorial. Con el eje social en auge, los partidos independentistas han limitado sus propuestas vinculadas a la independencia de Cataluña en sus programas. Ninguno plantea plazos ni fórmulas concretas más allá de un “acuerdo” con el Estado para una eventual consulta. “Hemos retrocedido”, lamenta Elisenda Paluzie, expresidenta de la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC), entidad protagonista durante el procés. “Los debates se plantean principalmente sobre el déficit fiscal y la ejecución de las infraestructuras, no sobre la independencia”.

El País
El País

Illa (PSC) apunta a la sequía como primera prioridad si alcanza la Generalitat

El líder del PSC y candidato en las elecciones catalanas del domingo, Salvador Illa, ha prometido que, si alcanza la presidencia de la Generalitat, su primera medida sería un “decreto de emergencia” contra la sequía, que agilice las infraestructuras necesarias para combatirla, tanto a corto como a medio plazo. La segunda sería, ha dicho, el nombramiento de un “comisionado del autogobierno” para hacer una auditoría de los servicios públicos, “no para buscar responsabilidades”, sino para conocer su situación exacta, cómo se ha llegado a ella y lo que hay que hacer “para remontar el nivel de servicios al que debe aspirar Cataluña”.

Considerado el favorito en las encuestas, Illa ha asegurado en una entrevista en TVE que si se alza con la presidencia formará un Gobierno “transversal” que represente “al conjunto de la sociedad catalana”. En este sentido, ha dicho que incorporaría “talento, personas competentes en cada ámbito de la acción de gobierno”, reprochando que los gobiernos anteriores de ERC y Junts de los últimos 10 años se formaron “en base a criterios de partido”. Como ejemplo, ha reiterado su apuesta en Interior, con la alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet, Nuria Parlon, como consejera y con Josep Lluís Trapero como jefe de los Mossos. 

En cuanto a los posibles pactos de Gobierno, Illa ha descartado de plano alianzas de ningún tipo con la ultraderecha de Vox o Alliança Catalana. En cuanto a los demás, ha dicho que el suyo es un “enfoque socialdemócrata, favorable a la prosperidad, pero compartida, y con los servicios públicos como prioridad”. “Será más fácil el acuerdo con el que esté más cercano a estas opciones”, ha dicho, sin mencionar a ningún partido, aunque pensando con toda probabilidad en ERC y los Comunes.

En cuanto a Junts, ha recordado que su líder, Carles Puigdemont, “ha dicho que dejará la política antes de hacerme presidente, por tanto, sus prioridades son distintas”. Sobre un posible apoyo del PP, se ha limitado a decir que espera lograr un resultado que le permita gobernar. “Me veo  con fuerza suficiente para gobernar, concurriendo a la presidencia y obteniendo los apoyos suficientes. Ese es mi deseo y tengo buenas sensaciones”, ha dicho. Lo que sí ha garantizado es que, si se cumplen los pronósticos y gana las elecciones, siquiera con una mayoría insuficiente, se presentará a la investidura.

El País
El País

Aragonès, sobre que mossos fuera de servicio protejan a Puigdemont en Francia: “Si son actividades en cumplimiento de la ley, no debe haber ningún problema”

El presidente de la Generalitat y candidato de ERC, Pere Aragonès, ha enmarcado en una cuestión personal que agentes de los Mossos d'Esquadra fuera de servicio protejan al candidato de Junts y expresidente, Carles Puigdemont, y ha dicho que si es fuera de horario y cumplen la ley “no tiene por qué haber problema”.  Lo ha dicho en una entrevista de La 2 y Ràdio4 al preguntarle por una información publicada por EL PAÍS, que revela que mossos sin arma aprovechan días de fiesta y de vacaciones para garantizar la seguridad de Puigdemont, situación que el cuerpo está estudiando. La jefatura de la policía catalana investigará lo ocurrido y estudiará si los agentes han podido incurrir en una falta disciplinaria. “Si son actividades fuera del horario y en cumplimiento de la ley, no debe haber ningún problema”, ha dicho el republicano.

El País
El País

Más Madrid retira sus lonas sobre fallecidos en residencias tras el fallo de la Junta Electoral

Más Madrid ha procedido este viernes a retirar las lonas que había colgado en dos puntos de la capital con el número de fallecidos en residencias durante la primera ola de la covid y ha criticado la “mordaza” del PP. La Junta Electoral Provincial desestimó este jueves el recurso presentado por Más Madrid contra el fallo de la Junta Electoral de Zona, que les obligaba a la retirada al entender, como los populares, que quebrantaba la prohibición de hacer campaña durante la precampaña de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebran el 9 de junio.

Desde la formación que encabeza Manuela Bergerot en la Asamblea y Rita Maestre en el Ayuntamiento, han insistido en uno de los argumentos que esgrimieron en el recurso ya desestimado, que dichas lonas (situadas en Puente de Vallecas y Moratalaz) no contenían ningún mensaje referido o que “incite al voto” para los comicios comunitarios. Tampoco incluían el logo de Más Madrid ni a ningún “partido o candidato” que concurra a las mismas. Sostienen que en “coherencia con la interpretación del Tribunal Constitucional” de las restricciones aplicables en función de la ley electoral, no están “vulnerando nada”.

No obstante, han añadido que acatan la resolución y procederán “a la retirada de las lonas a lo largo de esta mañana”. El partido ha vuelto a acusar al PP de utilizar las instituciones para “fines partidistas”. “Solo así se explica su denuncia ante la Junta Electoral y solo así se explica que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida todavía no haya dado ninguna explicación sobre la actuación de dos agentes de la Policía Municipal que denunciaron una de estas lonas basándose en artículos inexistentes en la normativa municipal”, han recalcado. (EP)

El País
El País

El PP ve posible ser “la llave” en un escenario “endiablado” en Cataluña

El candidato del Partido Popular a las elecciones catalanas, Alejandro Fernández, ha considerado que su partido puede llegar a tener la “llave de la política catalana”, si bien ha reconocido que el escenario es “endiablado” y que por tanto “no es sencillo” que la formación crezca “de forma sólida”.

“El resultado va a ser muy bueno y podemos incluso llegar a tener la llave de la política catalana, luego es verdad que el escenario es endiablado, pero podemos tener esa llave” ha expresado el candidato popular en una entrevista en la cadena Cope, recogida por Europa Press. En ella también ha apuntado que el PP aspira a crecer “de manera sólida”, aunque reconociendo que “vienen de una situación muy difícil” y, por tanto, no les será “sencillo”.

Asimismo, ha recordado que la historia del constitucionalismo catalán es una historia “de bastantes decepciones” y que con el resultado electoral de las elecciones catalanas del próximo 12 de mayo el PP va a poner una “piedra muy sólida” para construir una alternativa al nacionalismo en un futuro “muy próximo”. “Yo sobre todo tengo muchísimas ganas de recuperar la ilusión en Cataluña que en su momento Ciudadanos fue capaz de lograr y sé que lo podemos hacer y es una de las razones por las que yo no me fui de Cataluña” ha concluido Fernández, haciendo referencia a la “gran decepción” que supuso que ese partido “se largase” de Cataluña tras su “victoria espectacular” en las elecciones del 2017. (EP)

El País
El País

Puigdemont alimenta la teoría de la conspiración sobre los atentados yihadistas de las Ramblas y Cambrils en 2017

El candidato de JxCat a la presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha asegurado que es “doblemente cruel” negar “el derecho a saber la verdad” de las víctimas de los atentados terroristas del 17 y 18 de agosto del 2017 en Barcelona y Cambrils.

El Tribunal Constitucional (TC) descartó este jueves revisar la sentencia que condenó a los miembros de la célula terrorista que cometió los atentados de 2017 en Cataluña para investigar la relación del imán y cerebro del grupo con el CNI, como pedía una de las víctimas. “El derecho a saber la verdad es un derecho fundamental. Negárselo a las víctimas es doblemente cruel, y ningún Estado de derecho debería caer en ello, sobre todo cuando se trata de delitos tan graves”, ha afirmado el expresident en un mensaje en X.

En una providencia, el Constitucional acuerda no admitir a trámite el recurso que presentaron contra la sentencia los padres de un niño de tres años que falleció en el atentado de las Ramblas, quienes a lo largo del proceso han insistido en que debe investigarse la conexión de los servicios secretos con el imán de Ripoll (Girona) Abdelbaki Es Satty.

El Constitucional argumenta que el recurso de amparo presentado por los padres de la víctima —representados por los abogados Jaume Alonso-Cuevillas, exdiputado de Junts, y Agustí Carles— no tiene “trascendencia constitucional” que justifique que sea admitido a trámite. (EFE)

El País
El País
Hasta Puigdemont vive ya en la era del ‘posprocés’

Hasta Carles Puigdemont vive ya en la era del posprocés. Desde Vox hasta la CUP, la campaña para las elecciones catalanas ha ido más de temas socioeconómicos que de independencia. Aún no se ha aplicado la amnistía, pero sus efectos ya se hacen notar: eliminar el secuestro emocional de la cárcel o de Waterloo, con tal de devolver la política a la realidad. Tanto es así, que a medida que va quedando atrás el sueño frustrado de 2017, renace una curiosa nostalgia transversal por aquellos tiempos de esplendor de la vieja Convergència que una vez fue.

Desde Vox hasta la CUP, la campaña para las elecciones catalanas ha ido más de temas socioeconómicos que de independencia
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_