_
_
_
_

Jornada política del 6 de febrero de 2024 | Zapatero, sobre la ausencia de Rueda en los debates: “Quien no comparece no merece ser presidente”

Rueda rechaza acudir al debate que RTVE celebrará el 14 de febrero, el último de la campaña gallega| La Mesa del Congreso da de plazo hasta el 21 de febrero para que la Comisión de Justicia debata de vuelta la amnistía

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en un acto de campaña arropando al candidato socialista a la presidencia de la Xunta de Galicia, Jose Ramón Gómez Besteiro este martes en A Coruña.
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en un acto de campaña arropando al candidato socialista a la presidencia de la Xunta de Galicia, Jose Ramón Gómez Besteiro este martes en A Coruña.ÓSCAR CORRAL
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se ha desplazado este martes hasta A Coruña para apoyar al candidato socialista a las elecciones gallegas, José Ramón Gómez Besteiro. Desde allí, Zapatero se ha pronunciado sobre la ausencia del candidato popular, Alfonso Rueda, en la mayoría de los debates convocados de cara a las elecciones gallegas —solo ha asistido al organizado por la televisión pública gallega el lunes—, y ha afirmado que “quien no comparece no merece ser presidente”. “Después de lo de anoche, seguro que no vuelve a ningún otro”, ha bromeado. RTVE organizará el 14 de febrero otro debate electoral a cuatro días de las elecciones. Acudirán solo dos candidatos: Ana Pontón, del BNG; y José Ramón Besteiro, del PSdeG-PSOE. Rueda ha declinado participar, según han confirmado en el Telediario 1. Sobre la ley de amnistía, la Mesa del Congreso ha decidido dar de plazo hasta el próximo 21 de febrero a la Comisión de Justicia para que debata y apruebe un nuevo dictamen sobre la norma, que deberá de votarse después en el Pleno.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Arranca la jornada política de este martes 6 de febrero

La ley de amnistía reactiva su tramitación este martes en la Cámara baja, con la vuelta a la Comisión de Justicia, previo paso por la Mesa del Congreso y un nuevo plazo de 15 días naturales para aprobar un texto que, en principio, solo admitiría modificaciones en las enmiendas que quedaron vivas. El lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se mostró convencido de que la ley de amnistía se aprobará y negociará con Junts, y si bien no se prevé cambiar el texto rechazado por el Pleno del Congreso, no descarta una modificación de la ley de Enjuiciamiento Criminal para evitar dilataciones y eliminar los plazos de instrucción judicial.

El pasado martes 30, el Congreso tumbó la proposición de ley de amnistía con los votos en contra de JxCat, PP y Vox, por lo que la iniciativa deberá ser discutida de nuevo en la Comisión de Justicia, antes de volver al pleno de la Cámara baja. Sánchez ha asegurado que la ley no va a ampliar la amnistía a todos los delitos de terrorismo, tal y como pedía la formación de Carles Puigdemont, y aunque no prevé cambiar el texto, sí ha admitido que entre todos habrá que encontrar una solución.

Sobre la posible modificación de la ley de Enjuiciamiento Criminal para limitar la duración de las instrucciones judiciales, el PP ya se ha pronunciado y ha dicho ver en esa táctica “una amnistía por la puerta de atrás”. Desde ERC han admitido que el independentismo necesita la ley para poner “punto final” a la “etapa represora” y han recordado que hay un consenso mayoritario a favor, al contar con los votos de PSOE, Sumar, Bildu, BNG, PNV, Podemos y ERC. El partido republicano ha advertido de que no habrá ninguna enmienda a la amnistía que cubra “las ocurrencias futuras de los jueces instructores que van inventándose los relatos”, en alusión velada a JxCat.

Por otro lado, el Consejo de Ministros se reúne esta mañana para aprobar la subida de un 5% del salario mínimo interprofesional, hasta los 1.134 euros brutos mensuales en 14 pagas, que tendrá efectos retroactivos desde el pasado 1 de enero. Por la tarde, el Senado celebra una sesión de control al Ejecutivo.

J. J. Gálvez
J. J. GálvezPeriodistaMadrid
MADRID, 24/01/2024.-  El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz tras tomar posesión de su cargo tras ser reelegido, en un acto celebrado este miércoles en la sede del Tribunal Supremo de Madrid. EFE/ Javier Lizon /POOL

Álvaro García Ortiz, tras tomar posesión como fiscal general el 24 de enero en el Supremo. / JAVIER LIZÓN / EFE

Los fiscales del Supremo se reúnen para estudiar el ‘caso Tsunami’ en plenas maniobras para boicotear la ley de amnistía

La junta de fiscales de lo Penal del Tribunal Supremo prevista para este martes, durante la que se estudiará el caso Tsunami Democràtic, se celebrará en medio de una gran tensión. Mientras la derecha política ha multiplicado sus maniobras para tratar de boicotear la ley de amnistía —que beneficiaría al expresident Carles Puigdemont, investigado en ese sumario—, la tormenta ha estallado también en el ministerio público. Álvaro Redondo, el fiscal encargado de defender en el alto tribunal la propuesta que descarta la imputación del político catalán por terrorismo, tuvo que emitir este lunes un inaudito comunicado para desmentir que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, le hubiera dado “instrucciones” o “sugerencias” para defender esta postura. Lo hizo después de que el PP insinuase que la cúpula fiscal lo presionó, basándose en informaciones publicadas, que han sido negadas por Redondo y la Fiscalía General del Estado.

Todo estalló en la noche del domingo, cuando trascendió que Álvaro Redondo no apreciaba un delito de terrorismo en el caso Tsunami (solo desórdenes públicos) y se oponía a imputar a Puigdemont, en contra de la petición enviada al Supremo por el magistrado Manuel García-Castellón, instructor de estas pesquisas en la Audiencia Nacional. La postura de Redondo —perteneciente a la conservadora Asociación de Fiscales y que, solo en la segunda mitad de 2023, ha publicado hasta cuatro artículos en La Razón donde califica como “inconstitucional” una amnistía— coincide con la de Miguel Ángel Carballo, el fiscal del caso Tsunami en la Audiencia Nacional y miembro también del mismo colectivo conservador, quien ya se había pronunciado en contra de la implicación del expresident ante la falta de indicios.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País

Borràs asegura que se haría “un flaco favor” a la ley de amnistía si queda gente fuera de la norma

La presidenta de JxCat, Laura Borràs, ha afirmado este martes que se le haría “un flaco favor” a la ley de amnistía si “quedan familias con represaliados sin amnistiar”, y ha señalado que la ley todavía no es lo suficientemente “robusta” debido al “contexto” actual. En declaraciones a La 2 y Ràdio 4, Borràs ha evitado valorar la propuesta verbalizada ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal con la intención de acercar a JxCat al sí a la amnistía: “Los expertos que están trabajando sobre el tema valorarán cualquier cuestión”, ha dicho.

Sánchez descartó el lunes cambiar el texto de la amnistía que rechazó el pleno del Congreso, aunque no descartó una modificación de la ley de Enjuiciamiento Criminal para limitar los plazos de instrucción judicial. En cualquier caso, ha dicho Borràs, el interés de Junts es que se pueda hacer una ley “que realmente venga a resolver la judicialización de la política”, y ha resumido: “La amnistía solo será amnistía si amnistía a todo el mundo”. Además, la presidenta de JxCat ha descartado abrir las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado hasta que no se resuelva la amnistía: “Es lo que corresponde. Era uno de los objetivos de la investidura y tenemos que ir paso a paso e ir viendo como se materializan estos compromisos que hemos adquirido antes de adquirir nuevos”. (Agencias)

Silvia R. PontevedraEl País
DVD1199 (05/02/24). Teo (A Coruña). Nacional. Política. Elecciones autonómicas al parlamento de Galicia 18F. Apeadero de Osebe, en el Concello de Teo, por donde pasa la liña de alta velocidad entre Santiago y Vigo./ ÓSCAR CORRAL (EL PAÍS).

Un tren el lunes en el apeadero de Osebe, en Teo (A Coruña). / ÓSCAR CORRAL

El viaje a ninguna parte del tren en Galicia: “Han decidido dejar morir todo lo que no es AVE”

Ocurrió en octubre, en noviembre y en enero en diferentes puntos del recorrido del tren entre Ferrol y Ribadeo. El viento derribó árboles sobre la vía y provocó el choque, el descarrilamiento y la interrupción de la circulación en una de las líneas más olvidadas de España. Un día, los dos pinos que cayeron atraparon a los pasajeros casi dos horas dentro del convoy. El antiguo FEVE (Ferrocarril Español de Vía Estrecha), explotado desde hace 12 años por Renfe y conocido ahora como tren de Ancho Métrico, es uno de los ejemplos más agónicos de los caminos de hierro en España. El servicio que vertebra las comunidades cantábricas y es el vínculo entre numerosas localidades fue citado abundantes veces durante el juicio por el accidente de Angrois por ser el que más descarrilamientos en curva ha sufrido en la última década. Las plataformas de usuarios aseguran que la decadencia se aceleró desde que Renfe se hizo cargo de los trenes: hay dos frecuencias al día y el trayecto entre Ferrol y Oviedo, de 310 kilómetros, lleva siete horas y 25 minutos. Algo más de 40 kilómetros por hora era también la velocidad de las locomotoras de vapor de hace más de un siglo.

Lea aquí el reportaje completo.

María Fernández
María FernándezOurense
El candidato a la presidencia de la Xunta por Democracia Ourensana, Armando Ojea, tras la entrevista en el Liceo de Ourense, el pasado 2 de febrero.

El candidato a la presidencia de la Xunta por Democracia Ourensana, Armando Ojea, tras la entrevista en el Liceo de Ourense, el pasado 2 de febrero. / ÓSCAR CORRAL

Armando Ojea (Democracia Ourensana): “Si conseguimos representación, pactaremos con el diablo. ¿Acaso no pactamos con los Baltar?”

Democracia Ourensana, el partido que gobierna en la tercera ciudad de Galicia (104.000 habitantes), nunca ha conseguido superar el 1% de votos en las cinco ocasiones en las que ha presentado candidato a las autonómicas. Su cabeza de cartel ha sido siempre Armando Ojea (Ourense, 61 años), actual teniente de alcalde del Ayuntamiento y mano derecha del populista Gonzalo Pérez Jácome. Físico y matemático, fue músico profesional (teclista de una orquesta, Pachán); presentador ocasional en el canal de televisión que fue el germen del partido, Auria TV; y coordinador de formación en una academia. Actualmente, es teniente de alcalde.

Pregunta. Se ha presentado cinco veces a las autonómicas desde 2005 sin éxito. ¿Por qué cree que será distinto ahora?

Respuesta. La discriminación de la ciudad de Ourense viene de la falta de inversiones fuertes. Solo hay que hacer la comparación con Santiago, que está a años luz de cualquier otra ciudad, con Vigo o A Coruña. La única forma de revertir eso es con representación. Hay que descentralizar, y aquí se está centralizando todo en Santiago.

Lea aquí la entrevista completa.

El País
El País

Rueda dice que el debate en TVG fue un cuatro contra uno: “Probablemente, lo pactaron antes”

El candidato del Partido Popular a la Presidencia de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado que el debate del lunes en la CRTVG fue “un cuatro contra uno, probablemente además pactado antes”. “Sabía que se iba a pintar una Galicia absolutamente negra, todo negativo, donde todo es malo, pero eso no es verdad”, ha añadido.

Alfonso Rueda ha participado en la mañana de este martes en un desayuno con representantes de varios sectores de la ciudad de Ferrol y celebrado en un hotel. En este marco, ha defendido su gestión al frente de la Xunta. “Evidentemente cometemos fallos, evidentemente siempre se pueden hacer las cosas mucho mejor, pero también se han hecho bastantes cosas”, ha dicho, mencionando de forma particular la ciudad de Ferrol, ya que ha estado precedido por el presidente del PP de esta ciudad, José Manuel Rey Varela.

Rueda ha dicho que durante estos días de campaña se están “viendo fórmulas mágicas para problemas muy complejos, planes de choque que van a acabar con todos los problemas de la sanidad, con todos los problemas de las infraestructuras, con todos los problemas de las entidades sociales, con cantidades millonarias” y que, además, en ciertas ocasiones “se lanzan planes de cientos de millones”. “Yo creo que no son conscientes y desde luego no se han parado a pensar en un momento de dónde saldrían esos recursos”, ha apostillado. (Agencias)

El País
El País

Gamarra dice que una mayoría social rechaza la amnistía y “una política basada en los privilegios”

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha acusado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de abrir la puerta a reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) para buscar el “blindaje judicial” del expresidente catalán Carles Puigdemont y de sus socios, y le ha advertido de que la “mayoría social de la población española” rechaza la ley de amnistía y los pasos que está dando porque no quieren “una política basada en los privilegios”. Así se ha pronunciado en la clausura de un acto organizado por el PP con presidentes de diputación, cabildos y consells para “defender la bandera de la igualdad” en el “contexto de la ley de amnistía”.

Previamente, se ha celebrado un coloquio que ha moderado el vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local y Análisis Electoral del partido, Elías Bendodo. Gamarra ha recriminado a Pedro Sánchez su “inacción” ante los problemas de los agricultores y ganaderos porque su “única obsesión” es la ley de amnistía y sus “intereses particulares” para “mantenerse en el poder”. “La amnistía tampoco va a solucionar el problema de la ocupación en España, ni de la falta de médicos”, ha resaltado.

La dirigente del PP ha echado en cara a Sánchez que solo esté centrado la tramitación de la norma, que “los ciudadanos rechazan mayoritariamente”. “Y la rechazan porque todo el mundo sabe a qué responde. No tiene nada que ver con la convivencia, tiene que ver con la conveniencia y la necesidad de mantenerse en el poder a cualquier precio”, ha declarado. La número dos del PP ha recalcado que “no cabe que todo esté a la medida del socio de Pedro Sánchez para que en el ámbito personal a él le vaya bien, mientras el resto de los españoles tienen que buscarse la vida para resolver sus problemas”.

Después de que Sánchez abriese este lunes la puerta a una posible reforma de la LeCrim para acortar los plazos de instrucción judicial, Gamarra ha denunciado que se pretenda el “blindaje judicial de sus socios de Gobierno”. A su entender, eso es lo que “significa” la política para el jefe del Ejecutivo cuando “la política española es otra cosa”. “Y en nuestras manos está precisamente dignificarla y demostrarle a los españoles que hay otra política posible”, ha dicho a los cargos del PP. (Agencias)

El País
El País

El Gobierno aprueba la subida del salario mínimo hasta los 1.134 euros en 14 pagas

El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 5% hasta los 1.134 euros brutos mensuales en 14 pagas, que tendrá efectos retroactivos desde el pasado 1 de enero. El incremento del salario mínimo, pactado a mediados de enero con CC OO y UGT sin el acuerdo de CEOE-Cepyme, afectará directamente a unos 2,5 millones de trabajadores, en su mayoría jóvenes y mujeres.

La patronal había planteado una subida de entre el 3% y el 4% que debía acompañarse de medidas en el ámbito de la contratación con las administraciones públicas y el sector agrario.

Desde el año 2018 hasta 2023, el SMI se ha incrementado en 344,1 euros al mes, es decir, un alza del 46,8%. La aprobación de la subida para 2024 fue anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado sábado en un acto electoral en Galicia, donde defendió que la medida amplía el “escudo social” puesto en marcha por un Ejecutivo que “transforma la realidad de la ciudadanía” y gobierno para la mayoría social. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, destacó en la firma del acuerdo con los sindicatos que las subidas del SMI hacen “un país mejor”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_