_
_
_
_

Andrés Izquierdo, artista: “Una exposición debería parecerse lo más posible a una aventura”

Es uno de los creadores españoles de mayor proyección. La muerte, Dios y el más allá son temas e inspiraciones que plasma en obras poéticas e inquietantes. Una nueva muestra da cuenta de todo ello.

Andrés Izquierdo junto a una de las obras en las que está inmerso.
Andrés Izquierdo junto a una de las obras en las que está inmerso.Fede Delibes
Ianko López

Cuando Andrés Izquierdo (Madrid, 31 años) se puso a recoger huesos de perro en un vertedero ilegal de Formentera, ni siquiera sabía qué haría con ellos. “Al verlos, me los llevé de manera intuitiva”, cuenta en su estudio del barrio de Usera (Madrid). “Pero al mismo tiempo empecé a hacerme preguntas. ¿Cómo acabaron allí? ¿Tengo derecho a hacer algo con ellos?”.

A su nueva línea de trabajo pertenecen unas esculturas de pared difíciles de describir (Izquierdo se refiere a ellas como “ángeles”) que está componiendo a partir de esos huesos. Ante ellas, el espectador debe decidir si se siente arrebatado por su poesía espiritual y ligeramente naif o más bien le horripilan sus connotaciones mórbidas. Él no parece rehuir este tipo de conflictos. Al contrario: la dualidad, la muerte y lo onírico son algunos de los temas principales de la exposición que inaugurará el 22 de febrero en su galería, la madrileña Belmonte, titulada Doble sueño de primavera. Busca con ella convertir al visitante en partícipe de una experiencia compartida, sin limitarlo al papel de espectador pasivo. Por eso, quien entre en la galería recibirá la invitación de probar una infusión de artemisa, que induce unos sueños muy lúcidos, según él mismo ha experimentado.

Un rincón del estudio de Andrés Izquierdo, en el madrileño barrio de Usera.
Un rincón del estudio de Andrés Izquierdo, en el madrileño barrio de Usera.Fede Delibes

“Me gustaría compartir los sueños gracias a esta hierba que invoca tu atención a ellos”, explica. “Y quizá sea ese el objetivo de una exposición: lograr momentos de atención en un tiempo en que la atención es, en general, muy pobre. Lo puedes ver en las inauguraciones, donde nadie atiende a la exposición. Igual pasa con Instagram: una previsualización, como el tráiler de una película. Si no tiene buena pinta, ya no ves la peli. Pero el momento de entrar en la galería e ir encontrando las obras que no conocías es insustituible. En realidad, una exposición debería parecerse lo más posible a una aventura”.

Las flores de plástico tienen para él una belleza lejos de lo 'kitsch'.
Las flores de plástico tienen para él una belleza lejos de lo 'kitsch'.Fede Delibes

Hijo de arquitecto y socióloga, el artista madrileño se formó en diseño de producto en el Istituto Europeo di Design de Madrid, y su primera vocación fue la de diseñador gráfico. “Pero en la escuela había un taller donde podías fabricar muebles, y ahí me di cuenta de que lo que me interesaba era esa parte más material, mientras otros compañeros estaban más interesados en el diseño por ordenador”, recuerda. En 2017, nada más terminar la escuela, se trasladó a Londres para trabajar un año en el estudio del prestigioso diseñador Michael Anastassiades, conocido por sus muebles de un exquisito minimalismo: “Me interesaba él porque lleva a cabo un tipo de investigación muy íntima, que se traslada a su trabajo. En concreto, hay algo en el modo en que emplea el círculo con lo que me identifico mucho”.

Izquierdo se formó en el diseño, y crea híbridos de muebles y objetos artísticos.
Izquierdo se formó en el diseño, y crea híbridos de muebles y objetos artísticos.Fede Delibes

Los círculos, algunas veces completos, otras desarticulados en secciones y después recompuestos, son elementos centrales de algunas de las esculturas más características de Izquierdo. Con una sencilla pieza circular obtuvo el premio del certamen UVNT x Las Rozas Village de 2022, en una edición en la que la mayoría de los proyectos presentados eran vistosas intervenciones arquitectónicas o de arte urbano. Su dotación económica le permitió producir y presentar en su primera individual en la galería Belmonte, aquel mismo año, una escultura de gran tamaño, híbrido entre estanque y monumento funerario, que ya avanzaba algunos de los temas de sus trabajos más recientes. Para entonces había presentado su obra en la feria Arco Lisboa y en la galería Carlier Gebauer de Berlín, en una colectiva comisariada por Chus Martínez. Y el pasado otoño llevó su trabajo más reciente a la muestra 6, en el centro de arte Ses Dotze Naus de Ibiza, junto a la fotógrafa Cristina Stolhe. Fue durante su preparación cuando, en la cercana Formentera, dio con los huesos de perro y decidió meterlos en su mochila.

El artista, en pleno proceso creativo.
El artista, en pleno proceso creativo.Fede Delibes

Aquella acción de espigador, el glaneur del que hablaba Agnès Varda en su documental Les glaneurs et la glaneuse (los espigadores y la espigadora), prosiguió gracias a otro descubrimiento fortuito y fundamental: el de Carrascosa, un pueblo de unas docenas de habitantes situado en Cuenca, donde vive un amigo suyo al que visita con asiduidad. “Sus habitantes se ocupan de las labores del monte, y he participado intermitentemente en esa comunidad”, detalla. “Allí seguí recogiendo huesos, que los buitres se encargan de limpiar. Aquello me hizo pensar en un tipo de enterramiento budista que se practica en el Tíbet y que consiste en llevar el cuerpo a la cima de una montaña, hacer incisiones en él y atraer con ello a los buitres. Los budistas tienen esta idea de que en el cuerpo no hay nada, de que todo está en el alma. Pero, al llevarse la carne, los buitres hacen ascender el cuerpo de manera literal, y además lo devuelven al ciclo de la vida, algo que en culturas como la nuestra se niega”.

Los dibujos complementan a la escultura en su obra.
Los dibujos complementan a la escultura en su obra.Fede Delibes

Un día, caminando por el cementerio del pueblo, encontró unas flores de plástico diseminadas, y vio belleza en lo que normalmente consideramos un objeto kitsch: “Esas flores son algo a la vez contaminante y bello, por ese carácter de imitación petroquímica de algo natural. Después he seguido recogiéndolas. Donde más, en el Camino de Santiago. Hay una carga matérica importante en ellas, porque ves cómo el sol se ha comido el color, y tienen suciedad y polvo, así que están cargadas de esa energía del cementerio del que proceden”. Las ha incorporado a algunas de las piezas más hermosas e inquietantes de la exposición de Belmonte. Algunas de ellas recuerdan a lápidas o estelas funerarias.

'Angel as a World', escultura realizada con huesos de animal.
'Angel as a World', escultura realizada con huesos de animal.Fede Delibes

Lo espiritual y la divinidad son algunas de sus preocupaciones. “Siempre he tenido una atracción por Dios, que no sé de dónde me viene”, dice. “Pienso que lo importante es superar esta crisis de imaginación que hay, según la cual todo lo que tiene nombre existe y lo que no es nombrable no existe”. Bajo ese prisma contempla también la aportación del psicoanálisis, otra de sus influencias: “Siendo una práctica desarrollada en Occidente, y en la época moderna, tiene un contenido espiritual y mágico muy grande. Me gusta pensar en una relación entre mis obras y los espectadores en las que el objeto hace el papel del analista y el espectador el del paciente. De lo que se trata es de que el arte genere preguntas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ianko López
Es gestor, redactor y crítico especializado en cultura y artes visuales, y también ha trabajado en el ámbito de la consultoría. Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación escribiendo sobre arte, diseño, arquitectura y cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_