“Tanto en Bilbao, Bombay o Dakar, las personas tienen igual derecho a una calidad de aire aceptable”
Entrevista a la arquitecta india y experta de ONU-Habitat Shipra Narang Suri sobre cómo transformar las ciudades y hacerlas más sostenibles e inclusivas
San Sebastián acogió recientemente la XVIII edición del Congreso Euskal Hiria, un evento dentro de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK. Hasta allí se desplazó la india Shipra Narang Suri, coordinadora de Planificación y Diseño Urbano en el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), donde presentó la Nueva Agenda Urbana Vasca, la Bultzatu 2050, con la que Euskadi pretende conseguir un desarrollo urbano sostenible. La experta habla en esta entrevista sobre los distintos marcos urbanos existentes en todo el mundo y sobre cómo se están desarrollando estrategias comunes para conseguir urbes más sostenibles. Además, desvela detalles relevantes de la citada Nueva Agenda Urbana de Euskadi, y algunas recomendaciones para que las ciudades españolas puedan adaptarse mejor al cambio climático, haciendo hincapié en la necesidad de priorizar a los residentes urbanos más desfavorecidos.
Pregunta: Lleva dos décadas dedicada al tema de la gobernanza urbana. Desde que comenzó, ¿cómo ha ido evolucionando la importancia de las ciudades en las agendas internacionales?
Respuesta: Durante mucho tiempo, en el discurso del desarrollo, las ciudades fueron vistas como el problema en lugar de la solución. La opinión predominante, incluso hace dos décadas, era que las áreas urbanas estaban superpobladas y densas e invadían de alguna manera las tierras agrícolas... ¡era necesario detener la urbanización o evitarla! Esto comenzó a cambiar en la época de la conferencia Hábitat II en Estambul en 1996. Pero fue realmente en la década del 2000 que se estableció una correlación positiva entre el crecimiento del PIB y la urbanización, y las ciudades comenzaron a verse como motores de crecimiento nacional. Además, la urbanización no mostró signos de disminuir, y los encargados de formular políticas también se dieron cuenta de que las personas acudían a zonas urbanas en busca de oportunidades y una vida de mejor calidad. Los ODM (2000) establecieron el objetivo de mejorar la vida de 100 millones de barrios marginales habitantes para 2015, lo que fue un claro reconocimiento del hecho de que estas poblaciones estaban aquí para quedarse.
Durante la última década, se ha establecido firmemente la correlación positiva entre ciudades bien administradas, bien planificadas y bien gobernadas, y el crecimiento económico y la prosperidad, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. Las ciudades ahora son vistas como centros de innovación, creatividad y compromiso. También como los lugares donde se encontrarán soluciones a los grandes problemas mundiales. Esto se ha visto reforzado por la adopción de los ODS, que incluyen el ODS 11 centrado en las ciudades y los asentamientos humanos, así como la Nueva Agenda Urbana.
- P. A lo largo de su carrera, ha podido trabajar con realidades urbanas de países tan diversos como Myanmar, India, Nepal, Bangladés, Sri Lanka, Mongolia (en Asia); Kenia, Sudán, Zimbabue o Nigeria (África) y Kosovo, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Serbia (Sudeste de Europa)... ¿En qué aspectos de la gestión urbana es más difícil avanzar en todos estos países?
- R. Cada país es diferente. Los desafíos de los menos desarrollados se relacionan con políticas y marcos de gobernanza débiles, que a menudo empiezan desde una base muy pobre. En ellos, las leyes y políticas pueden existir, pero están desactualizadas; las instituciones son débiles y la gobernanza es un desafío. En estos países, incluidos aquellos en transición política o económica, las cosas están cambiando. Los sistemas antiguos se van descartando, y los nuevos no están establecidos aún. Finalmente, en lo que llamamos "economías emergentes", las políticas, la legislación y las instituciones están mejorando, pero las capacidades de implementación y los marcos de monitoreo no están del todo funcionando. Por lo tanto, tenemos un punto de partida diferente con respecto a la planificación y gestión urbana en cada uno de estos contextos.
- P. Y con este contexto, ¿podemos hablar de agendas urbanas comunes en ciudades del norte y sur global? Es decir, ¿es factible, a corto plazo, alcanzar estándares ambientales similares en ciudades tan diferentes como Bilbao, Bombay o Dakar?
- R. Oh, ¡absolutamente! Por ejemplo, observemos los estándares de calidad del aire. Estos están bastante estandarizados y la correlación del índice AQI con varios tipos de impacto en la salud también está bien establecida. Entonces, independientemente de si estamos en Bilbao, Bombay o Dakar, las personas tienen derecho a una calidad de aire aceptable según los estándares internacionales AQI. Las vías para alcanzar el estándar deseado tampoco son muy diferentes: necesitamos una forma de ciudad compacta, uso mixto y un buen sistema de transporte público para desalentar el uso de automóviles privados; necesitamos alentar la movilidad no motorizada mediante la construcción de carriles bici seguros y senderos para caminar; debemos cambiar a mejores tecnologías tanto para la movilidad como para la construcción y la gestión de residuos; necesitamos espacios públicos para ser ecologizados para evitar el polvo; necesitamos crear conciencia pública; y debemos garantizar un alto nivel de transparencia y responsabilidad del gobierno local para garantizar que se tomen estas medidas. Estas estrategias siguen siendo las mismas, independientemente del continente, la ubicación o el tamaño de la ciudad. Los detalles de las soluciones son lo que puede variar según el contexto.
- P. Y, ¿por qué es importante desarrollar agendas urbanas regionales paralelas a las nacionales como es el caso de la Agenda Urbana de Euskadi que se acaba de presentar? Es decir, ¿qué papel tienen las agendas urbanas locales en el logro de los objetivos urbanos nacionales e internacionales?
La agenda urbana vasca va más allá de la dicotomía urbano-rural; está diseñada para extraer las ventajas de la urbanización, sin afectar la calidad de vida de las ciudades vascas actuales
- R. Una agenda o política urbana nacional es una visión que guía el crecimiento y la gestión de las ciudades, abordando cuestiones clave a tal nivel. Sin embargo, una agenda urbana subnacional puede describirse como una política urbana que tiene el potencial de identificar y abordar objetivos locales comunes de manera proactiva y coordinada, a través de una amplia participación de los interesados. Las regiones y los gobiernos subnacionales están en una posición única para abordar los desafíos urbanos e impulsar la implementación de las agendas urbanas nacionales. El marco de acción necesario puede desarrollarse bajo las agendas regionales. En todas las circunstancias, debe haber cierta alineación entre las agendas urbanas subnacionales y nacionales; así como una coordinación horizontal entre agendas para diferentes regiones. Por supuesto, mucho depende también de las capacidades de los gobiernos subnacionales.
- P. ¿Qué aspectos relevantes de la Agenda Urbana de Euskadi destacaría?
- R. En primer lugar, destacaría la idea de entender la propia Agenda Urbana de Euskadi como un proceso, reconociendo que tanto la planificación como la participación son desencadenantes interrelacionados de ese proceso. La agenda está, además, articulada por las áreas de sostenibilidad (ambiental, social y económica) que se han diseñado para promover la creación de redes que permita un enfoque territorial en un contexto de transformación. La agenda urbana vasca va más allá de la dicotomía urbano-rural; está diseñada para extraer las ventajas de la urbanización, sin afectar la calidad de vida de las ciudades vascas actuales e intentar, al mismo tiempo, minimizar los efectos negativos del crecimiento de la urbanización.
- P. Mientras mantenemos esta conversación, se está desarrollando la COP25. ¿Cuáles son las adaptaciones urgentes que las ciudades como San Sebastián, así como otras ciudades españolas, deben adoptar de inmediato para ser resilientes al cambio climático?
Aquellos que no tienen acceso a la tenencia segura de la tierra son desplazados, sus medios de vida se destruyen y no tienen derecho a regresar a su hogar
- R. No es ningún secreto que los desastres inducidos por el clima son cada vez más frecuentes y más intensos. España tiene un paisaje diverso, desde ciudades costeras hasta ciudades de montaña. Las costeras en todo el mundo se enfrentan al aumento del nivel del mar, mientras que las del interior corren el riesgo de inundarse por la crecida de los ríos. Al mismo tiempo, el estrés por calor y el estrés hídrico están aumentando. Las costeras necesitan preservar los ecosistemas naturales que puedan protegerlas de tormentas o inundaciones. La expansión de la infraestructura azul-verde dentro de las ciudades puede ayudar con el calor y el estrés hídrico: los cuerpos de agua y los bosques y parques urbanos pueden enfriar las temperaturas de la ciudad, y si están bien diseñados con una función de esponja, pueden absorber el exceso de agua durante las inundaciones. Se debe prestar especial atención a las áreas vulnerables: las comunidades que viven en áreas de bajos ingresos o viviendas de baja calidad son especialmente sensibles cuando ocurren estos desastres. Una mejor calidad de la construcción de viviendas, un drenaje mejorado y espacios públicos bien planificados pueden ayudar a mitigar el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos en estos barrios.
- P. ¿Qué medidas deberían tomar las ciudades del norte y del sur para priorizar a las poblaciones más desfavorecidas en sus políticas? ¿Y cómo hacerlo en espacios urbanos donde las necesidades paralelas están en conflicto? Por ejemplo, ¿cómo hacerlo en entornos donde la economía y las grandes empresas imposibilitan el derecho a la tierra en el caso de barriadas chabolistas o informales?
- R. Para las Naciones Unidas, la prioridad es muy clara. Primero debemos ocuparnos de los que están en la periferia de la sociedad, los que corren el mayor riesgo de quedarse atrás. Estas personas, estas comunidades, son menos resilientes y están menos preparadas para hacer frente a un desastre. Aquellos que no tienen acceso a la tenencia segura de la tierra a menudo se ven doble o triplemente golpeados cuando ocurre un desastre: son desplazados, sus medios de vida se destruyen y, muy a menudo, no tienen derecho a regresar a su hogar ni siquiera a una compensación por parte del Estado porque no pueden probar su tenencia. Esto es inaceptable y debemos priorizarlos en nuestra formulación de políticas. Sí, el crecimiento económico debe ser facilitado y para eso necesitamos apoyar al sector empresarial, pero con eso realmente me refiero a las pequeñas y medianas empresas, los negocios locales Mom and Pop, como se los llama en los Estados Unidos. Las grandes empresas pueden cuidar de sí mismas. Y se debe alentar a las grandes empresas a ser más socialmente responsables y cuidar a los demás también: las comunidades a las que sirven, la fuerza laboral de la que dependen, los lugares de donde extraen los recursos naturales. Todos tenemos que hacer nuestro granito de arena.
- P. Si bien las ciudades del sur sufren tasas muy altas de informalidad y falta de acceso a servicios básicos como el agua, ¿cómo se puede presionar o garantizar que, desde las empresas públicas y privadas, se priorice el camino hacia el desarrollo para todos? ¿Y cómo pueden las agendas urbanas contribuir a esto?
- R. Las agendas urbanas pueden y deben establecer los objetivos correctos, y proporcionar la orientación estratégica correcta, para abordar los desafíos más importantes de la urbanización, ya sea la informalidad, la no-sostenibilidad ambiental, o la falta de resiliencia, o el declive económico, o cualquier otro... Pero deben desarrollarse a través de procesos altamente inclusivos, de modo que, en última instancia, toda la comunidad, todos los interesados, sean dueños de los objetivos y estrategias y se comprometan a perseguirlos. Este ha sido un elemento importante en el desarrollo de la Agenda Urbana Vasca y espero que su implementación sea igualmente participativa e inclusiva. Al mismo tiempo, los gobiernos locales y regionales deben establecer los incentivos correctos, así como las normas y reglamentos apropiados, para garantizar que todos participen.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.