
Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades
Organizaciones de personas con discapacidad y mayores se organizan para reivindicar urbes habitables para todos, también para ellos
Organizaciones de personas con discapacidad y mayores se organizan para reivindicar urbes habitables para todos, también para ellos
Es necesaria una transformación radical en los procesos de fabricación de los materiales de construcción para conseguir edificios libres de emisiones de carbono en 2050. La edificación provoca más gases de efecto invernadero que el transporte
Los espacios iluminados, con mayor presencia ciudadana y pensados para garantizar la participación de la comunidad, crean un sentido de pertenencia que los aleja de convertirse en puntos de interés de la delincuencia
Algunas de las medidas de promoción de la hostelería implantadas en distintos municipios, como Madrid, no cumplen ni un criterio de una buena política sectorial
Desarrollar urbes cada vez más habitables y equitativas requiere revertir rutas ya exploradas, ideas claras y, sobre todo, paciencia
La crisis energética y la falta de recursos renovables obliga a configurar un nuevo modelo de ciudad en la que caminar o ir en bicicleta se conviertan en una palanca hacia espacios más sostenibles y resilientes
Más del 80% de la población de Latinoamérica vive en ciudades, lo que la convierte en una de las zonas más urbanizadas del mundo. El proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras pretender entender mejor los retos y desafíos que enfrenta esta zona y qué alternativas existen
Con la principal finalidad de generar sentido de pertenencia y cohesión, la marca-ciudad tiene que ser construida por y para los ciudadanos
Los municipios van, poco a poco, reduciendo la cantidad de coches de sus calles, pese a la ausencia de normativa estatal que los obligue y por motivos que van desde la salud pública hasta ofrecer espacios más seguros a la infancia
La falta de servicios, infraestructura y la clasificación social por diferencias económicas o raciales son algunos de los elementos que se refuerzan en urbes cada vez más divididas según el distinto nivel económico de sus vecinos
Los no lugares tienen una larga historia identificable en todas las urbes del globo, en un contexto pospandemia sus cualidades como vacíos de la ciudad compacta vuelven a estar de actualidad.
En los últimos cinco años ha habido 3.000 desahucios judiciales con intervención de la Secretaría de Seguridad en el país centroamericano. Solo en la capital el número de hogares ha incrementado en 121 entre 2020 y 2021
Las ciudades son las generadoras del 70% de las emisiones de carbono mundiales y de más del 60% del uso de recursos. Hacerlas cada vez más sostenibles supone una evolución en la forma en que se mueven
Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Arup y la Universidad de Liverpool recomienda reorganizar las urbes de manera más adecuada para la población femenina
Además de la información meteorológica, lo más seguido en los informativos de radio y televisión es el tráfico, que incide negativamente en la salud y en la sostenibilidad del planeta
Ya son más de 60 urbes en el mundo las que cuentan con un “alcalde para la noche” o una oficina especializada en la gestión de la convivencia, productividad y cultura que se desarrolla cuando el sol se apaga
Los límites tradicionales de las ciudades son cada vez menos significativos y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno han pasado a ser más esenciales que nunca para garantizar lugares, servicios e infraestructuras inclusivas y sostenibles
El repunte de las nuevas tecnologías ha transformado la forma de relacionarnos, desde el reemplazo del dinero en efectivo por pago electrónico, hasta la flexibilización de jornadas laborales
El gobierno local consulta a los ciudadanos sobre el nuevo plan de ordenamiento territorial de la urbe más grande del país. Pero la encuesta no es vinculante y el urbanismo, mientras tanto, sigue al servicio de los intereses empresariales
Robert Lewis-Lettington, jefe de ONU Hábitat, subraya que el de las casas no es un mercado que encuentre un equilibrio natural por sí mismo: “Hay demasiadas distorsiones”
Analizamos el primer libro de Ana Kinsella, ‘Look Here’, sobre la adaptación de una joven irlandesa a Londres y la urbe como insurrección estética contra lo cotidiano