_
_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Bienvenidas al Paraíso Palmira

La mejora de la producción agropecuaria y el turismo sostenible han conseguido que lo que antes se conocía como “desierto” haya cambiado a un lugar idílico en Ecuador

El acceso a riego sostenible es uno de los principales retos de Ecuador.
El acceso a riego sostenible es uno de los principales retos de Ecuador.M. Fanjul / Aecid

En un contexto de crisis alimentaria global, la subalimentación sigue siendo un importante reto a afrontar en América Latina y Caribe. Los actores de la Cooperación Española apuestan por el fortalecimiento de sistemas agroalimentarios sostenibles que garanticen la seguridad y soberanía alimentarias, a la par que impulsan la transformación de la matriz productiva y el desarrollo económico. El marco regulatorio del sector productivo ecuatoriano (con un importante aporte del Frente Parlamentario contra el Hambre, apoyado por la Cooperación Española y la FAO) ofrece un escenario ideal para el desarrollo de programas dirigidos al núcleo más duro de la pobreza y subalimentación.

Más información
Parlamentarios latinoamericanos hacen frente al hambre
Lo que puede aprender España de la lucha contra el hambre en América Latina
Estudiar cuando parecía que era tarde
Mejores condiciones para los recolectores de un tercio de las bananas del mundo

“Acá, todo esto era lo que llamábamos el desierto de Palmira”. Cuando Toribia Tenesaca mira a su alrededor parece volver, por unos segundos, a su infancia en la que la migración era una realidad que afectaba a todas las familias de la comunidad de Palmira, municipio de Guamote, en la provincia de Chimborazo. “Todo el mundo tenía un familiar, o varios, en otra ciudad o en otro país. Acá no había futuro”.

Hace ocho años, las ONG ecuatorianas Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (Cesa) y Maquita Cusunchic (MCCH), junto a la española Manos Unidas, iniciaron un trabajo que parecía imposible: reactivar el desarrollo local de las parroquias rurales de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo.

Tras décadas de abandono, degradación ambiental y desestructuración social, estas zonas de la sierra central ecuatoriana habían concentrado las principales cifras de pobreza del país. En una alianza conjunta de estas entidades con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Gobierno nacional de Ecuador, se impulsó un programa integral de desarrollo rural en el que se contempló tanto la mejora de la producción agropecuaria como el turismo comunitario sostenible, constituyendo dos líneas de trabajo para la generación de alternativas a la migración, única fuente de ingresos para las familias campesinas e indígenas (más del 80% de la población es quichua en esta zona).

Pero, ¿cómo iniciar este proceso de transformación productiva en una de las zonas más áridas y empobrecidas del país? El acceso a riego sostenible es uno de los principales retos de Ecuador. Además de la gestión técnica que estas iniciativas conllevan, son muchos los componentes culturales, comunitarios y organizativos que deben tenerse en cuenta hasta elaborar lo que Francisco Román, director de la ONG ecuatoriana Cesa, denomina “construcción social del riego”.

La experiencia de la Cooperación Española en Ecuador constata la necesidad de abordar el reto de la mejora productiva de forma integral, incorporando el enfoque de género e interculturalidad en todos los proyectos apoyados. En Calpi, tras años de migración y fragmentación social, las mujeres fueron relegadas a un papel secundario en las dinámicas de organización comunitaria. Sin embargo, tras varios años de acompañamiento por la ONG Maquita, las relaciones sociales han ido modificándose, fortaleciendo el liderazgo de mujeres y su participación activa en espacios de toma de decisiones.

En momentos en los que coyunturas económicas dificultan grandes inversiones, la cooperación debe continuar evolucionando, especialmente en países de renta media como Ecuador

En momentos en los que coyunturas económicas dificultan grandes inversiones, la cooperación debe continuar evolucionando, especialmente en países de renta media como Ecuador. La asistencia técnica, acompañando a iniciativas que permiten acceder a operaciones de inversión como la cooperación financiera, motiva el intercambio de conocimientos y la generación de capacidades en poblaciones con un altísimo potencial productivo como es la sierra central ecuatoriana. En este contexto, las ONGD españolas desempeñan un papel fundamental. La capacidad que las organizaciones de sociedad civil presentan para acompañar procesos locales en las zonas más vulnerables, permite generar modelos replicables posteriormente por las instituciones, motivando el debate y la participación en las políticas públicas.

Los diversos marcos de asociación, acuerdos de cooperación entre Ecuador y España, han priorizado el desarrollo productivo rural sostenible, fomentando sinergias entre gobiernos locales y organizaciones locales y españolas, como el caso de Manos Unidas.

El trabajo de acompañamiento a las organizaciones locales que las ONGD Españolas llevan a cabo, ha generado un fuerte tejido asociativo que repercute directamente en los pequeños productores y productoras, velando especialmente por la transversalización de valores diferenciales de la Cooperación Española como son los enfoques de género, sostenibilidad ambiental, interculturalidad y derechos humanos.

Tras ocho años de trabajo, Toribia Tenesaca sonríe orgullosa. “Nadie lo creería. Ahora estamos dispuestas para mostrar a otras comunidades (y a otros países) que es posible vivir en el campo, de manera digna, produciendo alimentos de manera respetuosa con la Pachamama (Madre Tierra). Esto es lo que llamamos el sumak kawasy (Buen Vivir). Esto ya no es el desierto de Palmira nunca más. Sean bienvenidos y bienvenidas al Paraíso Palmira”.

Mario Fanjul es responsable de Proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid) en Ecuador.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_