_
_
_
_

Cocinando con el sol en el desierto del Namib

En Namibia lo ponen todo en el asador con una forma de cocción limpia que contribuye al medioambiente, la salud, la igualdad de género y las economías familiares

Dos chicas cocinando con el sol.
Dos chicas cocinando con el sol.NaDEET
Más información
“La corrupción es el enemigo número uno del desarrollo sostenible”
El gran avance energético para África
¿Quién impulsa las renovables en África?

El mar de dunas rojas que da nombre a uno de los países con menor densidad de población del planeta es hoy hogar para un proyecto casi único. En el sur de la Reserva Natural del Namib, una extensión de 200.000 hectáreas situada en la región namibia de Hardap, un centro educativo está ayudando a los ciudadanos a usar la energía solar. Se llama Fondo para la Educación Ambiental del Desierto de Namib (NaDEET) y desde 2003 inspira a jóvenes y familias del país para hallar soluciones a los problemas medioambientales y económicos de la región.

África Subsahariana tiene los niveles de electrificación más bajos del mundo, y según el Banco Mundial, solamente el 42% de sus hogares tienen acceso a la energía eléctrica. En la mayor parte de hogares se utilizan combustibles sólidos como la madera, el carbón, la paja o el estiércol para cocinar, que representan una gran carga económica y cuya contaminación tiene graves consecuencias para la salud, especialmente para mujeres y niños, que sufren una mayor exposición al humo de las cocinas en las casas.

La OMS alerta de que el humo de este tipo de cocinas provoca casi cuatro millones de muertes prematuras anualmente en todo el mundo. También favorece la degradación forestal y las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por su quema contribuyen a hasta el 25% de las emisiones globales de carbono.

Este proyecto usa cocinas realizadas con ladrillos reciclados de papel de desecho. “Con las cocinas solares no se produce ningún tipo de contaminación en ninguna etapa de su uso”, asegura la norteamericana Viktoria Keding, directora de NaDEET. “Solo se debe planear con anticipación y cocinar durante las horas de sol. Después, la comida se puede colocar en bolsas o cajas térmicas para mantener su temperatura hasta que se consuma”, explica.

Una de las clases de eficiencia energética.
Una de las clases de eficiencia energética.NaDEET

El Objetivo 7 del Desarrollo Sostenible exige que el mundo garantice el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. “La educación ambiental es la clave para entender el mundo natural que nos rodea dentro de la cambiante economía y política global. Es importante comprender los vínculos entre nuestras propias acciones cotidianas y el impacto que esto tiene”, cuenta Keding, que es Embajadora del cambio climático del Ministerio de Ambiente y Turismo de Namibia.

El último taller que realizaron acogió a 28 jóvenes llegados de todo el pais. “En Namibia solo hay 2,3 millones de personas en una superficie desértica muy grande. El impacto a menudo no es tan visible de inmediato como lo puede ser en otros países africanos como Nigeria, por eso este país tiene la oportunidad de evitar los errores de los demás”, declara.

La primera función de esta iniciativa es la de ofrecer programas de educación medioambiental para alumnos de primaria y secundaria a los que ya han asistido unos 10.000 escolares. En ellos aprenden el uso de duchas solares o los principios del reciclaje. “Con nuestra política de puertas abiertas (lo que significa que las personas pagan lo que pueden) el programa es accesible para todos, independientemente de sus medios financieros”, detalla.

“Necesitamos creación de empleo y, por lo tanto, encontrar y desarrollar empleos para una economía verde es clave”, insiste Viktoria, cuyos talleres acogen jóvenes emprendedores de diferentes partes del país en busca de formas más económicas y sostenibles de empleo. Aunque reconoce que el principal logro de la organización es que lo aprendido en el centro transforma las prácticas cotidianas en los hogares y el entorno de los participantes que llegan a ella.

Las facturas de electricidad se han reducido muchísimo, además de liberar tiempo a muchas mujeres y niñas que tenían que andar varios kilómetros diariamente para recolectar leña o bien gastar dinero para comprarla

Desde 2010 NaDEET ha donado más de 80 cocinas solares parabólicas a familias y negocios de ciudades como Rehoboth, Mariental, Keetmanshoop, Bethanie o Maltahöhe. De esta forma, asegura su directora, las facturas de electricidad se han reducido muchísimo, además de liberar tiempo a muchas mujeres y niñas que tenían que andar varios kilómetros diariamente para recolectar leña o bien gastar dinero para comprarla.

El desarrollo y la implementación de tecnologías de cocción limpia para los hogares de los países de ingresos bajos y medianos ofrecen posibilidades de avance para el objetivo establecido por la Alianza Global para Cocinas Limpias de llegar a 100 millones de hogares con métodos de cocción más limpios y eficientes para 2020.

La organización colabora actualmente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como en la elaboración de las guías sobre consumo responsable YouthXchange de la Unesco. Su personal está trabajando en el desarrollo de un modelo de vivienda sostenible para la ciudad de Swakopmund, donde tiene la sede la organización, para fomentar no solo la bioconstrucción que ya practican en su centro de formación de la Reserva Natural del Namib, sino también para promover un comportamiento responsable con el medio entre la población local.

Para reforzar su labor de sensibilización, el Fondo también edita una revista juvenil bianual —Bush Telegraph para aumentar la conciencia en temas como la biodiversidad, el reciclaje, el cambio climático, la repoblación forestal, la gestión de residuos o el saneamiento. “Cubre muchos temas medioambientales diferentes para brindarles a los jóvenes de Namibia la oportunidad de aprender más sobre su propio patrimonio natural”, cuenta la técnica. En un esfuerzo por llegar más allá de las escuelas y de su entorno más cercano, Viktoria reconoce: “El periodismo es extremadamente importante para compartir con precisión la información al público en general. Es primordial que las personas comprendan más allá de los titulares o lo que leen en las redes sociales”.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_